Follow Us On
asistente@ciec.edu.co. +57 (601) 2450255. +57 3105981330.
Bogotá, Colombia - América

Cómo apostar por el protagonismo juvenil para la transformación educativa

Cómo apostar por el protagonismo juvenil para la transformación educativa

Por: Nohemí Vilchis – Observatorio Instituto para el Futuro de la Educación

La organización internacional reconocida por impulsar el emprendimiento social y la agencia de cambio, Ashoka, en conjunto con Fundación MetLife elaboraron la Guía de Buenas Prácticas Educativas. A través de esta serie de actividades, los docentes son capaces de incorporar nuevos recursos, los cuales desarrollan en el alumnado habilidades de empatía, trabajo colaborativo, liderazgo compartido y creatividad para solucionar problemas.

La guía está compuesta por ocho modelos educativos inspiradores, de los cuales se derivan distintas dinámicas y metodologías que estimulan nuevas formas de enseñanza. Estas herramientas han sido construidas por organizaciones que han probado su efectividad según su experiencia en formar agentes de cambio. Y ahora, desean compartir esos instrumentos con personas líderes educativas en México, desde docentes, educadores, guías y acompañantes tanto de educación formal como no formal.

Dentro de esos modelos educativos inspiradores se encuentran Servicios a la Juventud (SERAJ) y Vía Educación. Desde su labor diaria y con sus programas apoyan a miles de jóvenes para acceder a una educación de calidad y conectar con empleos dignos, tener incidencia en su comunidad y generar oportunidades de desarrollo social sustentable. De esta forma, los jóvenes se convierten en los protagonistas de su propia transformación educativa.

 

SERAJ, impulsando cambios sistémicos mirando al entorno

 La asociación civil nació en 1985, en el marco del primer año internacional de la juventud reconocido por la Organización de las Naciones Unidas. Desde entonces, SERAJ ha desarrollado e implementado modelos educativos innovadores, integrales y comunitarios para las juventudes, de forma que accedan a empleos dignos y participen activamente en su entorno. Su sueño es que las personas jóvenes logren ejercer sus derechos, a fin de que transformen la sociedad en una más justa e incluyente.

Actualmente, SERAJ tiene presencia en México en las ciudades de Puebla, Ciudad de México, Estado de México y Monterrey. Donde cuenta con tres niveles de intervención, el primero siendo el trabajo con la juventud, mediante talleres con los grupos en sus escuelas y comunidades. El segundo nivel se encarga de tejer redes, creando alianzas con otras organizaciones y gobierno. Mientras que el tercero implica la defensa del derecho a la participación de las juventudes, a través de un fondo de financiamiento para que colectivos de jóvenes puedan detonar su participación ciudadana desde las mismas problemáticas a las que se enfrentan.

Los procesos que han establecido contribuyen a impulsar cambios sistémicos por medio de la colaboración con las y los jóvenes y su entorno. Pero su trabajo con adultos también es importante para deconstruir visiones adultocéntricas y permitir la apertura de mayores oportunidades para la juventud. Así, se tendrá mayor incidencia en políticas públicas donde se podría legislar sobre juventud y generar mayores avances.

A partir de estos enfoques, la asociación ha consolidado distintos programas con jóvenes:

Derecho al trabajo digno tiene proyectos enfocados a la empleabilidad juvenil, con alianzas estratégicas, para vincular a las y los jóvenes con la educación y capacitación laboral con el objetivo de generar mejores oportunidades de inserción laboral.

Las personas que terminan la preparatoria tienen mayores probabilidades de tener un empleo formal con un contrato. Por ello, una de las iniciativas integradas en este programa son los Centros de Jóvenes con Rumbo. El proyecto es realizado en alianza con YouthBuild México, una organización de la sociedad civil con la que se desarrolló un modelo de capacitación integral en habilidades para la vida y el trabajo, como herramientas para que las y los jóvenes potencien su movilidad social. Ahí, se identifica a las juventudes cuyos factores de riesgo potencian su participación en situaciones de violencia o delictivas, ofreciéndoles los talleres del modelo de capacitación y mejorando sus oportunidades de acceso a empleos dignos.

Entre mayor avance exista en las trayectorias educativas de las y los jóvenes, SERAJ considera más altas las probabilidades de tener mejores condiciones de empleo y con esto, mayores oportunidades de desarrollo. El objetivo reside en generar las competencias que permitan estos avances y crear una conciencia de su contexto, puesto que ser un participante activo de su vida y en su entorno apoyará su evolución.

Por tanto, algunas de las buenas prácticas que comparten están basadas en la empatía y el trabajo colaborativo. Crear un plan de actividades para identificar mejoras en su institución o comunidad y presentar una propuesta concreta les empodera como agentes de cambio.

 

Para conocer una guía de cómo emplear este ejercicio, haz clic en la siguiente ficha.

Derecho a la educación cuenta con labor e incidencia dentro de las escuelas secundarias públicas y bachilleratos. Este atiende la deserción escolar con atención focalizada y el refuerzo de habilidades para la vida, sobre todo socioemocionales, así como el aprendizaje sobre salud financiera para prevenir el rezago educativo y conectar con un empleo eventualmente.

El modelo Crea tu Espacio tiene una intervención en secundarias públicas con una serie de buenas prácticas para que las y los jóvenes no abandonen la escuela, ya que suele ser el grado donde esto sucede con mayor frecuencia. Aunque esto se debe a motivos multifactoriales, SERAJ creó un taller de fortalecimiento de habilidades socioemocionales para prevenir la deserción. El proyecto contempla dos dimensiones, intrapersonal, buscando el fortalecimiento de habilidades como autoestima y autoconocimiento; e interpersonal, donde se consolidan sus competencias a nivel comunitario como el trabajo en equipo, la comunicación asertiva.

Posteriormente, las y los jóvenes realizan brigadas de mejoramiento escolar. Partiendo del  diagnóstico de su escuela, el cual realizan con observaciones, rescatando sus voces, nombran qué problématicas reconocen en ella. Después, con base en su propuesta, efectúan brigadas con la finalidad de mitigar alguna de estas problemáticas. Por ejemplo, si identifican rezago académico, una estrategia es crear grupos de estudio. De esta manera, se involucra a la comunidad educativa para proponer soluciones.

 

¿Deseas crear un espacio para plantear una respuesta a diversas problemáticas?, entra a esta ficha.

Si además deseas evaluar el impacto al aplicar las brigadas de mejoramiento escolar, haz clic aquí.

Un progreso evidente que se distingue en la juventud es la confianza que adquieren cuando desarrollan distintas habilidades. En estos programas es esencial definir un plan de vida que materialice sus aspiraciones, pero esto no puede lograrse sin un proceso de autoconocimiento profundo, de entender sus competencias, gustos, metas, fortalezas, debilidades y la importancia de sus hábitos. Atravesar estas fases crea resiliencia para desempeñarse de forma exitosa en el ámbito académico y profesional.

Si buscas generar una reflexión en tus estudiantes sobre la relación con sus seres queridos y el cumplimiento de sus sueños, entra en la siguiente ficha. Para dar seguimiento, haz clic aquí.

Si también quisieras que las y los alumnos identifiquen elementos para favorecer su desarrollo afectivo, entra en esta ficha.

Derecho a la participación ciudadana incluye proyectos específicos que estimulan la ciudadanía juvenil, de esta manera las y los jóvenes conocen sus derechos humanos y avanzan en el ejercicio activo de incidir en derechos políticos, de igualdad, de género, y de no discriminación. Este eje es transversal a todos sus modelos, pues se busca que las juventudes se asuman como agentes de cambio en los contextos en los que participan. Pero además, actualmente se tiene el fondo FLOU: libertad y oportunidades para jóvenes, donde se busca fortalecer a colectivos de la Zona Metropolitana del Valle de México liderados por juventudes, con la intención de que puedan ejercer su activismo de manera libre y sostenible.

Su cuarto programa, fortalecimiento de instituciones, trabaja con adultos a través de otras organizaciones, instancias y tomadores de decisiones en el ámbito público para que, por medio de asesoría y acompañamiento, retomen los aprendizajes de SERAJ y eleven el impacto de sus acciones.

Su metodología tiene un enfoque en los derechos humanos de las juventudes y su ciudadanía, reconociéndolos como agentes de cambio y personas sujetas de sus propios derechos con todo el potencial para transformar, desde su propio conocimiento, el panorama de otros. Además, se busca que las intervenciones sean desde una perspectiva de género e inclusión.

SERAJ reconoce la importancia de la participación juvenil dentro de diferentes espacios: en sus comunidades educativas, barriales, en espacios públicos, políticos, etc. Buscando romper con el estigma que se tiene hacia las iniciativas y la energía de las juventudes. Pero es además importante promover la desconstrucción de la visión adultocentrista que impera en todos estos espacios, validando las propuestas de las juventudes desde su visión, sus sentires y sus pensares.

 

Vía Educación, construyendo oportunidades con desarrollo social sostenible

La organización nació en 2005 a través de la idea de un grupo de estudiantes de diferentes universidades de Boston, con la intención de agregar calidad educativa al territorio mexicano. Vía Educación surge a partir de la noción de que la participación de los ciudadanos es fundamental para llevar a cabo acciones enfocadas a mejorar la calidad de vida de las personas. Ha consolidado su trayectoria por medio de programas que brindan acompañamiento a niñas, niños, jóvenes y adultos para mejorar su educación y participar en la comunidad.

Su labor consiste en construir y movilizar agentes de cambio para cerrar la brecha en la desigualdad de oportunidades y cubrir la necesidad de fortalecer las capacidades ciudadanas democráticas, así como articular el liderazgo cívico de las personas.

Su metodología se ha implementado con proyectos y programas en 16 estados de la República: Aguascalientes, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Sonora, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. Aunque en algunos tienen sedes específicas, y se desempeñan por lo general en Nuevo León, cuentan con agentes de cambio replicando sus estrategias en los mencionados anteriormente.

Desde la fundación de Vía Educación se planteó una manera de hacer las cosas que parte de las coyunturas sociales vigentes:

  • La desigualdad de oportunidades educativas.
  • La necesidad de fortalecer capacidades ciudadanas democráticas.
  • La falta de articulación del liderazgo cívico de personas, organizaciones y comunidades en la transformación social.

Para abordar las problemáticas mencionadas sus fundadores, desarrollaron el Sistema Participativo de Desarrollo Social Sostenible (SPDSS). Este sistema guía el diseño, la implementación, la evaluación y la diseminación de todos los proyectos que Vía Educación dirige y se lleva a cabo de manera colaborativa. El aspecto educativo de esta metodología es transversal, implica reconocer que el aprendizaje es fundamental para lograr un cambio individual y social.

Desde una visión que coadyuva al bien común, Vía Educación no busca llevar a los individuos lo que supone que necesitan, sino que innovan al construir con las personas dichas soluciones. Considera que si a la gente se le proporciona la oportunidad es capaz de crear alternativas que contribuyan a la mejora de su entorno. Por tal razón, trabajan sobre cuatro líneas de acción: calidad educativa, incidencia o políticas públicas, educación ciudadana democrática y responsabilidad social.

De estos ejes se desprenden ciertos programas y proyectos. Sus programas insignia o destacados son Jóvenes Atiempo (JAT) y Comunidades de Aprendizaje. JAT trabaja con adolescentes en secundaria y bachillerato, donde se aplica concretamente el SPDSS a través de una dinámica de mentoría entre pares. Su intención es desarrollar en las y los jóvenes habilidades socioemocionales a fin de que logren convertirse en agentes de cambio en sus comunidades. Hoy en día, está activo en Nuevo León, Chihuahua y Tamaulipas.

Cada año, la convocatoria se abre para que estudiantes de preparatoria sean los mentores de alumnos de secundaria. Primero se convoca a los jóvenes en bachillerato para su proceso formativo de mentorías durante una semana, donde aprenden habilidades de liderazgo, resolución de problemas, comunicación y resiliencia, entre otras. Después, entran a escena los estudiantes que reciben las mentorías, con un perfil e inquietud por ser líderes, para establecer proyectos participativos por equipo durante un año de acompañamiento. Este es un ejemplo de cómo la juventud puede convertirse en un sujeto activo de aprendizaje para su evolución y la de su entorno. En estos casos, por lo general, los alumnos ven a sus mentores como referente, lo que propicia el deseo de continuar con su educación.

JAT también se fundamenta en eliminar las limitantes del adultocentrismo y suprimir la noción de que por ser jóvenes ellos no saben, cuando la realidad es que tienen mucho que aportar si se les abren los espacios adecuados. Jóvenes Atiempo otorga cuatro habilidades intencionadas como liderazgo, empatía, toma de decisiones y trabajo en equipo.

“Si no les brindamos estas oportunidades o les abrimos estos espacios para que ellos puedan ser los propios sujetos de su desarrollo, cuando sean adultos van a seguir replicando lo que ya hemos visto. Entonces es importante porque no son el futuro, son el presente, son su presente. Y más estos jóvenes que viven tal vez en condiciones de riesgo”, asegura Luis Coyotzi, del Laboratorio de Innovación Social de Vía Educación.

“Les van a permitir darse cuenta que sí pueden generar un cambio en sí mismo y en otros. Porque muchas veces tenemos una visión de que es muy difícil hacerlo. Entonces este programa invita o los empuja a que lo hagan con miedo, o sin miedo, lo van a ir resolviendo  pero al final logran desarrollar esta capacidad de agencia para poder mejorar sus condiciones personales y las de sus comunidades”, señala.

El programa Comunidades de Aprendizaje está dirigido a la comunidad escolar y trabaja directamente con docentes y autoridades educativas. Este está basado en un conjunto de actuaciones educativas de éxito (AEE) orientadas a la transformación social y de la educación. El modelo educativo abarca dos elementos clave para el aprendizaje: las interacciones y la participación de la comunidad. Las AEE tienen más de 30 años de estudio, basándose en evidencia, en conjunto con el centro de investigación CREA de la Universidad de Barcelona.

Las Comunidades de Aprendizaje y el Sistema Participativo de Desarrollo Social Sostenible tienen marcos de trabajo basados en distintos contextos, los cuales permiten universalidad y flexibilidad adaptándose tanto a los facilitadores en operación como a los beneficiarios.

Vía Educación comparte las siete actuaciones educativas del éxito que pueden replicarse y adaptarse a distintos contextos, por tanto, pueden utilizarse por diferentes líderes educativos, con diversos alumnos en distintos ambientes.

 

¿Deseas descubrir cómo aplicar estos recursos? Ingresa a las siguientes fichas: 

  1. Para favorecer el diálogo sin distinciones, entra a Tertulias dialógicas.
  2. ¿Te interesa generar un espacio extracurricular para que los estudiantes conecten con sus comunidades? Ingresa a Biblioteca Tutorizada.
  3. Para construir la escuela que el alumnado sueña, accede a La escuela que sueño.
  4. ¿Quieres materializar esos sueños y definir prioridades? Entra a Planificación.
  5. Para resolver conflictos a través del diálogo y generar acuerdos, ingresa al Modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos.
  6. ¿Te gustaría tomar decisiones sobre iniciativas prioritarias a nivel institucional? Accede a Selección de prioridades.
  7. Para acelerar el aprendizaje y valores como solidaridad y amistad, entra a Grupos interactivos.

Los proyectos de Vía Educación se construyen al basarse en pedagogías y mejores prácticas, que en ocasiones se determinan desde la experiencia. Las iniciativas se desarrollan también con diagnósticos, fundamentos teóricos y análisis de coyunturas, pensando en los distintos actores implicados.

Vía Educación también tiene proyectos en el eje de las políticas públicas, colaborando con actores de gobierno para tener incidencia en la transformación de estas mismas, existiendo también el de responsabilidad social. Este último involucra entender que se necesitan más actores que el gobierno, por lo que opera en conjunto con empresas, fundaciones y grupos empresariales para promover redes y alianzas.

Algunos de estos proyectos corresponden a Coexistencia Pacífica, desarrollado en alianza con la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en el estado de Nuevo León. El objetivo radica en que las comunidades de aprendizaje de esta región tengan acceso a mejores formas de integrarse a la comunidad local. Políticas de Aprendizajes Fundamentales, con el Instituto Natura, UNESCO y gobiernos de distintos estados, buscan que en matemáticas, español y lectura, las niñas y niños cuenten con un desempeño más óptimo. Aprendizaje a través del juego se instaura con la participación de Grupo Lego para capacitar a docentes de primaria en esta tendencia.

Hacer a las y los jóvenes protagonistas de su propio aprendizaje abre un mundo de oportunidades y posibilidades para desarrollarse en el ámbito educativo, personal y eventualmente el profesional. Forjar la agencia de cambio desde estos niveles propicia ideas que impactan en diferentes comunidades e indirectamente a los aprendedores de toda la vida, para impulsar nuevas soluciones a desafíos profundos.

Ashoka desde su Comunidad Colíder de Niñez y Juventud, en conjunto con la Fundación MetLife, invitan a acceder a la Guía de Buenas Prácticas Educativas para descubrir más sobre estas instituciones, así como los modelos y herramientas que la componen.

¡Súmate a una visión transformadora desde la empatía y la agencia de cambio!

Fuente: Instituto para el Futuro de la Educación – Tecnológico de Monterrey.

 

Conozca AQUÍ todas las noticias sobre la escuela católica en América. Síganos a través de las redes sociales, facebookinstagram twitter.

#SomosEscuelaCatólicaDeAmérica.

Related Posts