Follow Us On
asistente@ciec.edu.co. +57 (601) 2450255. +57 3105981330.
Bogotá, Colombia - América

La trayectoria que está tomando la IA es insostenible: Expertos

La inteligencia artificial (IA) se encuentra en el centro de un debate global que no solo involucra su impacto tecnológico, sino también sus repercusiones en el medio ambiente y la desigualdad social.

La inteligencia artificial (IA) se encuentra en el centro de un debate global que no solo involucra su impacto tecnológico, sino también sus repercusiones en el medio ambiente y la desigualdad social. En la reciente cumbre celebrada en París, expertos, políticos y líderes de la industria discutieron las implicaciones de la IA, destacando sus efectos nocivos si no se regula adecuadamente. Mientras la tecnología avanza, las preocupaciones sobre su huella ecológica y su capacidad para agudizar la brecha entre clases sociales se vuelven más apremiantes.

El impacto ambiental de la IA ha generado una preocupación creciente, especialmente debido a las enormes cantidades de energía y recursos que requiere su desarrollo y operación. Aunque la IA tiene el potencial de contribuir a la mitigación del cambio climático, los expertos advierten que la trayectoria de la IA que estamos siguiendo podría resultar en consecuencias insostenibles para el planeta.

Impacto ambiental: el costo de la evolución tecnológica

Uno de los temas más debatidos durante la cumbre fue el impacto ambiental de la IA. Anne Bouverot, enviada especial en inteligencia artificial del presidente francés Emmanuel Macron, destacó que la creciente demanda de energía y recursos en el desarrollo de estas tecnologías pone en riesgo los esfuerzos de sostenibilidad. La trayectoria de la IA, como indicó Bouverot, está marcando un camino que, si no se redirige, podría contradecir los objetivos de sostenibilidad global, de acuerdo con un artículo de The Guardian.

El desarrollo y operación de sistemas de IA requieren enormes cantidades de energía debido a la infraestructura de servidores y la potencia de procesamiento necesaria. Esta huella ecológica se incrementa aún más con la competencia entre grandes potencias tecnológicas, que impulsan la velocidad del avance. Si no se toman medidas correctivas inmediatas, las emisiones relacionadas con la IA podrían agravar aún más el cambio climático.

Además, la minería de datos y el entrenamiento de modelos de IA suponen un desafío significativo. Los centros de datos, que alimentan estos sistemas, se encuentran entre los mayores consumidores de electricidad a nivel mundial. La trayectoria de la IA que sigue este modelo de crecimiento no parece tener en cuenta su impacto directo sobre el entorno natural, lo que representa un problema ético y ecológico considerable.

trayectoria de la IA

Desigualdad social: un riesgo creciente

La otra preocupación relevante que se abordó en la cumbre fue el potencial de la IA para profundizar la desigualdad social. Christy Hoffman, secretaria general de la UNI Global Union, subrayó que sin la adecuada participación de los trabajadores en el proceso de desarrollo de la IA, la tecnología podría convertirse en un motor de inequidad. La trayectoria de la IA, si se mantiene sin la inclusión de todos los sectores de la sociedad, aumenta el riesgo de crear una mayor división entre ricos y pobres.

En muchos sectores, la automatización impulsada por la IA está reemplazando trabajos humanos, exacerbando la desigualdad laboral. Si los trabajadores no son parte del proceso de adaptación a estas nuevas tecnologías, sus derechos y empleos están en peligro. Las decisiones tomadas por las grandes corporaciones tecnológicas no reflejan necesariamente las necesidades de los empleados, lo que podría generar un desajuste que afecte a la estabilidad social.

Por otro lado, la falta de regulación global sobre el uso de la IA podría empeorar aún más la concentración de poder en manos de unos pocos. A medida que las empresas de tecnología avanzan sin supervisión, se corre el riesgo de que los beneficios de la IA solo beneficien a una pequeña élite, mientras que el resto de la población se ve desplazada y empobrecida.

Riesgos existenciales: hacia una inteligencia artificial generalizada

Otro tema crucial tratado fue la posible llegada de la inteligencia artificial generalizada (AGI, por sus siglas en inglés), una forma de IA que podría superar las capacidades humanas en casi todas las áreas cognitivas. Max Tegmark, científico y defensor de una pausa en el desarrollo de sistemas de IA de gran escala, advirtió sobre los riesgos existenciales que esta tecnología podría representar. La trayectoria de la IA en este campo está avanzando rápidamente, y algunos expertos creen que estamos a solo unos años de ver la materialización de la AGI.

trayectoria de la IA

 

El temor es que, al igual que un cometa que se acerca a la Tierra, los gobiernos y las empresas tecnológicas están ignorando el peligro potencial que representa la IA avanzada. Tegmark hizo una analogía con la película Don’t Look Up, en la que la humanidad no reconoce la amenaza existencial de un cometa. De la misma manera, la comunidad global podría estar ignorando los riesgos inherentes a los avances en IA.

Aunque algunos expertos como Demis Hassabis, de Google, son optimistas sobre el manejo adecuado de estos riesgos, muchos consideran que las medidas de seguridad y regulación son insuficientes. La trayectoria de la IA en términos de su evolución hacia la AGI debe ser cuidadosamente supervisada para evitar consecuencias imprevistas y potencialmente catastróficas.

La necesidad de un enfoque ético y colaborativo

Finalmente, un tema recurrente durante la cumbre fue la necesidad de un enfoque ético y colaborativo para el desarrollo de la IA. La intervención de gobiernos, organizaciones laborales y empresas tecnológicas es esencial para garantizar que la tecnología avance de manera responsable y beneficiosa para todos. Sin un esfuerzo coordinado, la trayectoria de la IA podría desviarse hacia un camino peligroso, donde sus beneficios se concentren solo en unos pocos y sus costos recaigan sobre las poblaciones más vulnerables.

Es fundamental que la colaboración internacional esté orientada no solo a la creación de regulaciones tecnológicas, sino también a la construcción de un marco ético que contemple los efectos a largo plazo de la IA. Las decisiones sobre su desarrollo deben ser tomadas con un enfoque que valore tanto el bienestar social como la salud ambiental.

trayectoria de la IA

Vital: la regulación del uso de IA

La trayectoria de la IA plantea desafíos significativos que requieren una atención urgente y responsable. Si bien el potencial de la IA para mejorar la vida humana es indiscutible, su impacto ambiental y social no puede ser ignorado. Los expertos coinciden en que, sin una regulación adecuada y un enfoque ético, los avances en inteligencia artificial podrían tener consecuencias irreversibles. Es fundamental que las políticas públicas, las empresas tecnológicas y la sociedad civil trabajen juntas para garantizar que la IA se desarrolle de manera que beneficie al conjunto de la humanidad sin comprometer el futuro de nuestro planeta.

Consultado en: https://www.expoknews.com/trayectoria-que-esta-tomando-la-ia-es-insostenible/ Fecha de consulta: 17/02/2025

Related Posts