El objetivo de estos cuentos para niños es fomentar la inclusión y la diversidad a través de relatos en los que la discapacidad es la protagonista.
Por Laura Román
Cuando una persona tiene una discapacidad, ya sea física, intelectual o sensorial, tiene que adaptarse al entorno, pero también descubre que dispone de otras muchas capacidades con las que disfrutar del día a día. En el caso de los niños, la discapacidad también se puede manifestar de formas diferentes y, resulta esencial que los pequeños entiendan en qué consiste. Estos cuentos sobre discapacidad, dirigidos a niños a partir de cuatro años, explican a través de historias ficticias o reales cómo fomentar la inclusión y aprender sobre la diversidad.
ross y Darío. A través de nuestros pequeños ojos
Cross es un cachorro perruno de cuatro meses y Darío un pequeño de cinco años. El perro ha llegado a casa de Darío para aprender a ser un perro guía. Juntos avanzan en su educación y viven divertidas aventuras, cada uno desde su punto de vista. Se trata de un álbum ilustrado a todo color pensado para leer en familia y con el que los pequeños lectores aprenderán valores como la amistad, la cooperación, la superación de miedos y de los problemas a través del apoyo de la familia y el cariño. El autor, Emilio Ortiz, es ciego, así que cuenta a los más pequeños esta historia a partir de su propia experiencia con su perro guía. Para niños a partir de cuatro años.
- Autor: Emilio Ortiz
- Editorial: Beascoa
Supersorda
En forma de novela gráfica, la autora e ilustradora Cece Bell narra cómo perdió el oído cuando era muy pequeña y su experiencia con el Phonic Ear, un potente e incómodo audífono. El Phonic Ear permite a Cece oír –a veces, incluso cosas que preferiría no escuchar–, pero también la aísla de sus compañeros. Lo único que quiere Cece es encajar y encontrar un amigo de verdad, alguien que la aprecie por quien es. Tras un montón de problemas, descubre cómo aprovechar el poder del Phonic Ear y llegar a ser ‘SuperSorda, la que los escucha a todos’. Y, lo más importante de todo: consigue encontrar su lugar en el mundo y la amistad que tanto ansiaba. Para estudiantes a partir de ocho años.
- Autora: Cece Bell
- Editorial: Maeva Young
El ladrón de mis recuerdos
Este es un cuento para comprender el Alzheimer infantil. El protagonista es Diego, un niño que sobrevive al síndrome de Sanfilippo, una enfermedad poco conocida que le roba sus recuerdos. Está compuesto de ilustraciones coloridas y de un vocabulario adaptado a los más pequeños además de una guía para familias y educadores.
- Autora: Alma Márquez
- Autoeditado
Mira, ¡puedo hablar con los dedos!
Este libro ilustrado tiene un importante mensaje para los niños: cómo aprender a no juzgar o burlarse de alguien sólo porque es diferente. Cuando la abuela Rosa perdió la audición, los padres de Sandra se sintieron frustrados y tristes. No sabían qué hacer y cómo aprender a comunicarse mejor con ella. Ellos intentaban gritar, cambiar el tono de voz o acercarse a su oído cuando se dirigían a ella, pero no servía de nada. Rosa podía oír algunos sonidos claramente, pero otros no podía escucharlos bien. Para ellos se convirtió en una lucha diaria poder comunicarse y empezaron a echar de menos las conversaciones de sobremesa. Su nieta Sandra tuvo una idea: mostrarle las letras con sus dedos. Con un signo para cada letra y cada número, ambas los aprendieron juntas. Abuela y nieta enseñan a los menores a conocer más de cerca la discapacidad auditiva y a superar todos los obstáculos que se pongan en el camino.
- Autora: Erika M. Szabo
- Editorial: Golden Box Books
El cromosoma de Beatriz
La familia de la protagonista de este relato se amplió cuando nació Beatriz. Desde el momento de su nacimiento, esta familia ya no fue la misma porque la niña se convirtió en la reina absoluta de su hogar. Dirigido a niños a partir de seis años, relata el día a día de una persona con Síndrome de Down desde la perspectiva del amor y el cariño de toda su entorno.
- Autora: Esther Hernández
- Editorial: SM
Hablar no se me da bien
“Yo no hablo. Mi hermano usa palabras, pero para mí no es fácil”. La protagonista de ‘¡Hablar no se me da bien!’ es una niña autista que explica a través de sus pensamientos cómo usa la comunicación no verbal en su vida diaria, también con su hermano. A lo largo del libro, se ofrece una perspectiva inclusiva sobre el autismo en los niños. Rose Robbins también es la autora de ‘Mi hermana y yo’, el cuento que muestra la relación de estos dos hermanos, pero desde el punto de vista del chico no autista.
- Autora: Rose Robbins
- Editorial: Loqueleo
Mi hermana es un poco bruja
Cuando la profesora de Luisa le comenta que escriba una redacción sobre una persona con la que conviva, no lo duda ni un momento: la hará sobre su hermana Julia. Ella es muy especial porque pinta como una persona mayor, adivina el pensamiento de su madre y sabe mover las orejas, entre otras muchas cosas. Con este escrito, entenderá mucho mejor a su hermana e, incluso, le revelará algún que otro secreto sobre lo que le ocurre a Julia. Recomendado para niños a partir de ocho años.
- Autor: Carlos Puerto
- Editorial: Edelvives
Cierra los ojos
Dirigido a niños a partir de cinco años, narra la historia de dos hermanos que tienen dos formas diferentes de ver el mundo, dos maneras distintas de acercarse a la realidad que les rodea: uno dice lo que ve, el otro lo que siente con el resto de los sentidos. Es en la última página del relato cuando el lector se da cuenta de la diferencia entre ambos: uno de los hermanos ve, pero el otro es ciego. Un cuento para que los niños entiendan cómo ven el mundo las personas sin visión.
- Autora: Victoria Pérez
- Editorial: Thule
El cazo de Lorenzo
Lorenzo es un niño que tiene un cazo que le impide avanzar, y eso le enfada y mucho. Lo único que quiere es librarse de él, pero como no puede, decide esconderse dentro para volverse invisible. Pero todo cambia cuando Lorenzo aprende a utilizarlo de forma diferente… A través de la metáfora del cazo, el cuento relata el día a día de un niño con discapacidad, las dificultades que encuentra, pero también las cualidades que le regala. Para niños a partir de seis años.
- Autora: Isabelle Carrier
- Editorial: Juventud
En el cole con Pepa
Dirigido a niños a partir de cuatro años, la protagonista de este relato es Pepa, una niña a la que le encanta jugar con sus amigos en el cole. Todos ellos tienen diferentes capacidades, pero no importa, porque las conocen y conviven con ellas. A través de un lenguaje sencillo y directo, los lectores también pueden ser partícipes de la historia mediante preguntas que fomentan la reflexión sobre la discapacidad, además de juegos y recomendaciones para los adultos.
- Autora: M. Nieves Seseña
- Editorial: Sentir
Mi hermano persigue dinosaurios
El hermano del autor de este cuento se llama Gio y nació cinco años después que él. Tras su nacimiento, poco a poco entendió que Gio tiene Síndrome de Down. Giacomo Mazzriol narra cómo pasó del entusiasmo por tener un nuevo hermano al ‘rechazo’ por no entender lo que significaba ese trastorno genético que hizo que Gio tuviera un cromosoma de más. Tras pasar la adolescencia, el autor se da cuenta de que estaba equivocado y que su hermano es un superhéroe que desborda vitalidad por los cuatro costados. Esta es su historia.
- Autor: Giacomo Mazzriol
- Editorial: Nube de Tinta
Compañeros de aventuras: La familia que no se rindió jamás
Grandes odiseas domésticas, increíbles viajes y saltos en paracaídas: esta es la historia de Cisco García, un abogado que, tras un accidente, se transformó en tenista paralímpico. En su relato Cisco cuenta, a través de la mirada inocente y creativa de su hijo Gonzalo, el día a día de una familia que hace frente a las adversidades con una actitud positiva, y muestra valores como la solidaridad, la empatía y la superación.
- Autores: Cisco García y Raquel Rostro
- Editorial: Beascoa
Consultado en: https://www.educaciontrespuntocero.com/libros/cuentos-sobre-discapacidad/ Fecha de consulta: 09/12/2024