La Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC) ha presentado su curso “Despertar la Educación Socioemocional en la Escuela”, una iniciativa que busca transformar la manera en que se aborda el aprendizaje en las instituciones católicas de América Latina y el Caribe. El curso tendrá lugar desde el 30 de enero hasta el 18 de marzo. Este programa responde a la creciente necesidad de integrar competencias socioemocionales en la educación para favorecer el desarrollo integral de los estudiantes y docentes, un objetivo alineado con los principios del Pacto Educativo Global impulsado por el Papa Francisco.
Este curso está diseñado para proporcionar herramientas teóricas y prácticas que permitan a las comunidades escolares promover el bienestar emocional, fortalecer las relaciones interpersonales y fomentar habilidades como la empatía, la resiliencia y el liderazgo. La educación socioemocional se presenta no solo como un complemento, sino como un eje central para enfrentar los desafíos educativos en un contexto global marcado por la complejidad y la incertidumbre.
El contenido del curso se desarrolla a través de plataformas digitales que permiten un aprendizaje flexible y accesible. Se estructura en módulos teóricos que introducen los conceptos fundamentales de la inteligencia emocional y su aplicación en contextos educativos. A esto se suman talleres interactivos, diseñados para que los participantes puedan aplicar los conocimientos adquiridos y adaptar estrategias específicas a sus propias comunidades educativas. Además, el programa incluye sesiones de intercambio de experiencias y estudio de casos prácticos, lo que enriquece el aprendizaje colectivo y favorece la construcción de una comunidad educativa basada en valores.
El curso cuenta con la participación de destacados expertos en educación socioemocional, pastoral educativa y desarrollo humano, que han sido seleccionados por su amplia experiencia en la formación docente y su compromiso con la innovación pedagógica. Su enfoque integrador aborda no solo la dimensión cognitiva del aprendizaje, sino también las necesidades emocionales y espirituales de los estudiantes, alineándose con la misión de la escuela católica de formar personas plenas y comprometidas con el bien común.
El primer tema, “Educar desde el corazón. Teachfulness”, estará a cargo de Xesús Manuel Domínguez, doctor en Filosofía y director del Instituto de la Familia. En este módulo se reflexiona sobre cómo el impacto más significativo en la educación proviene del cuidado y crecimiento personal del docente.
El segundo tema, “La educación emocional y el camino de la neurociencia”, será presentado por Paulina Velarde, psicóloga, docente y miembro del equipo de Educación de la Fundación Botín. Este módulo explorará la evolución histórica de la educación emocional y el papel crucial de la neurociencia para comprender mejor a los alumnos.
El tercer tema, “Crecer en resiliencia para afrontar la adversidad”, será liderado por Anna Forés, doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación y codirectora de la cátedra de Neuroeducación UB-EDU1st. En este módulo se profundizará en el concepto de resiliencia, su significado y las estrategias para cultivarla en el aula.
El cuarto tema, “¿Cómo favorecer el clima de convivencia? Habilidades de comunicación”, estará a cargo de Neva Chico de Guzmán, psicóloga y psicoterapeuta, formadora en el programa Educación Responsable de la Fundación Botín. Este módulo abordará cómo la comunicación, la escucha activa, la asertividad y el respeto son herramientas clave para resolver conflictos y construir una convivencia armónica en las escuelas.
El quinto tema, “La huella del profesor. ¿Cómo favorecer la autoestima en la escuela?”, será presentado por Loli García, educadora y psicóloga. Este módulo tratará sobre el impacto de las expectativas en el desempeño de los estudiantes y ofrecerá estrategias prácticas para fortalecer la autoestima, la confianza y la motivación en los alumnos.
El sexto tema, “El vínculo como impulso del aprendizaje”, estará liderado por Soledad Cerdeño, licenciada en Psicología y experta en Neuropsicología y Educación. En este módulo se analizará cómo el vínculo entre docentes y alumnos promueve un aprendizaje significativo, fomenta la empatía, la cooperación y genera un equilibrio neurobiológico que mejora habilidades como la memoria, la atención y la motivación.
El séptimo tema, “Identificación, expresión y regulación de emociones en el aula”, será impartido por Estefanía Plaza, pedagoga y especialista en Innovación Educativa. En este módulo se trabajará en el reconocimiento y la regulación de las emociones como elementos clave para crear un clima emocional positivo que favorezca el aprendizaje y las relaciones interpersonales en el aula.
El octavo tema, “Aprender a ponerme en el lugar del otro. La empatía hoy”, estará a cargo de Adriana Yépez, psicóloga y experta en Terapia Familiar. Este módulo explorará cómo fomentar la empatía en los docentes y estudiantes, para fortalecer los vínculos, mejorar la convivencia y crear comunidades educativas más positivas y colaborativas.
EL curso también contará con una parte de talleres a cargo de expertos en sus respectivas materias. Entre ellos se encuentra el taller “¿Cómo ser una escuela emocional, social y creativa? Conoce el Programa Educación Responsable”, liderado por Lucía Sánchez, busca fomentar el desarrollo emocional y social del alumnado mediante recursos didácticos, formación para docentes y actividades diseñadas para la implicación de las familias.
Otro taller destacado es “Artes, emociones y creatividad”, dirigido por Marina Pascual, arquitecta y responsable del área de proyectos del Centro Botín. Este espacio propone explorar cómo las artes pueden ser una herramienta para desarrollar la creatividad y afrontar los desafíos cotidianos de manera innovadora.
Asimismo, “Más creatividad en las aulas”, a cargo de Daniel Erice, físico y director de escena, invitará a los docentes a reflexionar sobre su propio potencial creativo y a desarrollar estrategias para superar obstáculos que limitan la creatividad en el aula, promoviendo soluciones innovadoras para los problemas educativos.
Finalmente, el taller “Literatura, aliada perfecta para la vida y el aula”, conducido por María Bolado, destacará el poder transformador de la literatura para movilizar emociones, fomentar la imaginación y enriquecer la experiencia educativa.
Esta iniciativa forma parte de una estrategia más amplia de la CIEC para fortalecer las capacidades de las escuelas católicas en América Latina y el Caribe. Su objetivo es que estas instituciones se consoliden como espacios de aprendizaje afectivo donde se priorice el bienestar integral de todos los miembros de la comunidad educativa. A través de este curso, se espera que los docentes y líderes educativos adquieran competencias clave para integrar la educación socioemocional en sus prácticas diarias, contribuyendo al fortalecimiento de relaciones saludables y ambientes escolares positivos.
El curso está dirigido a docentes, directivos, orientadores y agentes educativos de instituciones católicas interesadas en transformar sus prácticas pedagógicas. Las inscripciones están abiertas y pueden realizarse a través de la página oficial de CIEC.
Consultado en: https://exitoeducativo.net/ciec-impulsa-educacion-socioemocional-docentes/ Fecha de consulta: 12/12/2024