Categorías
Cuidado de la casa común Pedagogía e innovación

DECÁLOGO DE ACTUACIÓN ANTE UN POSIBLE CASO DE ABUSOS A MENORES EN UNA ESCUELA CATÓLICA

Las personas que hayan observado indicios o hayan recibido una denuncia (tanto de hechos actuales como pasados) lo comunicarán lo antes posible (preferiblemente antes de 24 horas) a sus superiores. Esta comunicación se deberá completar con un informe interno. El objetivo es que la información llegue, bien documentada, a los responsables de la institución educativa correspondiente.

[siteorigin_widget class=»Thim_Button_Widget»][/siteorigin_widget]
Autor: CIEC – ESCUELAS CATOLICAS
Publicado por: ciec.edu.co/
Fecha de consulta: 15/03/2021
Categorías
Pedagogía e innovación

Infografía Los Futuros de la Educación: Nuevo Reporte de UNESCO

[siteorigin_widget class=»Thim_Button_Widget»][/siteorigin_widget]
Autor: Elisa Guerra
Publicado por: SM
Fecha de consulta: 22/06/2022
Categorías
Pedagogía e innovación

Fernando Reimers:“El informe Los futuros de la educación de la Unesco propone la creación de un ecosistema que garantice la oportunidad de aprendizaje a lo largo de toda la vida”

Es miembro de la Comisión sobre los Futuros de la Educación de la Unesco y ha escrito el reciente informe “Reimaginar Juntos Nuestros Futuros. Un Nuevo Contrato Social Para la Educación”. Es catedrático de Educación Internacional en la Universidad de Harvard, donde dirige la Iniciativa de Innovación en Educación Global y el programa de Máster de Política Educativa Internacional. Autor de 45 libros académicos, es experto en educación global, su docencia e investigación se centran en el conocimiento de cómo educar a niños, niñas y jóvenes en el siglo xxi.

En el congreso virtual de educación de SM, Ciento Volando, presentas el Informe de la Unesco “Los futuros de la educación”, editado en español por la Fundación SM. ¿Cuál es la conclusión fundamental que se extrae de este completo estudio? ¿Cuáles serán los grandes retos educativos de aquí a 2050?

En sus setenta y siete años de historia, la Unesco ha encargado tres veces a comisiones de expertos independientes la elaboración de un informe sobre la educación y el futuro. La primera en 1968, que produjo el informe “Aprender a Ser” publicado en 1972. La segunda en 1992, que produjo el informe “La Educación Encierra un Tesoro” publicado en 1996. La tercera en 2019, que produjo el informe “Reimaginar Juntos Nuestros Futuros. Un Nuevo Contrato Social para la Educación” publicado en noviembre de 2021, y que se publicará en español por la Fundación SM este año.

El informe tiene tres secciones. La primera da cuenta de los principales desafíos que confronta la humanidad y propone que la educación sea relevante a afrontar estos desafíos. Estos son las amenazas a los derechos humanos, los de la gobernanza democrática y la fragilidad de la democracia; los desafíos de la desigualdad, violencia y fragmentación social; los del cambio climático y los que resultan del desarrollo de la inteligencia artificial que transformará las oportunidades de trabajo y las formas de asociación. La segunda propone la transformación de la cultura educativa, reimaginando la pedagogía, el currículo, la profesión docente, la organización educativa y la creación de un ecosistema que garantice el acceso a oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida. La tercera sección habla de las acciones catalíticas que permitirán dicha transformación: el diálogo social pleno, participativo y democrático; la investigación y el desarrollo; la integración de la universidad con sistemas educativos y una mejor y más profunda solidaridad y cooperación internacional.

“Las competencias del siglo xxi deben permitir a los estudiantes comprender las causas del cambio climático para que los motive a ser parte de la solución”

La Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación, a la que la Unesco encargó este informe, destaca la necesidad de incluir en los planes de estudio la concienciación por el cuidado del medioambiente. ¿Cómo debe trabajarse esta vertiente ecológica desde las escuelas? ¿Qué otras competencias tendrá la educación del futuro?

Efectivamente, la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación destaca la importancia de que la educación desarrolle las capacidades que permitan adaptarse a, mitigar y revertir el cambio climático. Esto requiere, por supuesto, comprender los procesos que dan cuenta del cambio climático, pero requiere mucho más, requiere de capacidades individuales y colectivas que permitan adaptarse, mitigar y revertir dicho proceso. Esto implica reimaginar tecnologías —por ejemplo, desarrollar fuentes energéticas más limpias— reimaginar formas de vida —el desarrollo de economías circulares, por ejemplo, la reducción de la distancia entre lugares de vida y de trabajo—y de invención —por ejemplo, las investigaciones actuales para colocar nanopartículas en la atmosfera que deflecten algunas radiaciones solares—. Es decir, crear oportunidades de aprendizaje relevantes al cambio climático debe desarrollar un espectro amplio de competencias, las llamadas competencias del siglo xxi, o formación integral, que permita a los estudiantes comprender en profundidad las causas del cambio climático, que los motive a tomar responsabilidad para ser parte de la solución, con la imaginación y las capacidades científicas y tecnológicas para inventar soluciones, y con la perseverancia y compromiso para participar en crear soluciones a este tema a lo largo de su vida.

Vivimos cada vez más sumidos en la incertidumbre de un mundo cambiante y complejo. ¿Los centros educativos deben replantearse su modo de enseñar? ¿Debe la educación enfocarse en ser la llave del cambio, creando ciudadanos globales, críticos y con herramientas para transformar el mundo que los rodea?

Efectivamente, una de las principales diferencias de este reciente informe sobre los Futuros de la Educación y los dos anteriores, es que el mismo está dirigido no solamente a los gobernantes y ministros de educación, sino a la población entera, a estudiantes, profesores, familias, organizaciones de la sociedad civil. En el entendido de que la cultura educativa no la decreta un Gobierno, sino es el resultado de lo que hacemos todos en nuestro hacer de cada día, en nuestras maneras de comprender para qué, y cómo se enseña, y qué significa enseñar y aprender, y cuáles son los roles, los valores y las normas que guían la enseñanza. La Comisión, en este reciente informe, invita a reimaginarse la respuesta a estas preguntas, comenzando por un análisis, en cada centro educativo, de los principales desafíos que confrontamos, y a partir de ahí preguntarse qué debemos reimaginar, que debemos seguir haciendo, que debemos hacer de nuevo.

Autor: Fernando Reimers
Publicado por: unesco.org
Fecha de consulta: 22/06/2022
Categorías
Pedagogía e innovación

Se innova, innovando

En alguna ocasión, en una de mis clases de innovación pedagógica, utilicé una técnica de creatividad muy sencilla que permite generar ideas y soluciones a problemas específicos. La técnica se denomina ¿Y qué tal si…?

Nos encontrábamos en plena pandemia en el 2020, un tiempo complejo para los que somos profesores, pues debimos afrontar cambios y asumir retos con algo a lo que le huimos por mucho tiempo: las tecnologías. La actividad era muy sencilla, lancé algunas preguntas en relación con el momento que estábamos viviendo y nuestro papel como profesores y profesoras, por ejemplo: ¿Y qué tal si la pandemia y el confinamiento se toman dos años más? ¿Y qué tal si no existieran las tecnologías, cómo innovamos? ¿Y qué tal si no existiera el Power Point?

Hubo distintas respuestas creativas a estas preguntas; muchos coincidieron Innovación pedagógica Ruta Maestra Ed. 33 139 en que las prácticas de los docentes en las clases se debían potenciar desde diferentes ámbitos y que las tecnologías son herramientas que nos permiten proponer ambientes de aprendizaje creativos e innovadores.

[siteorigin_widget class=»Thim_Button_Widget»][/siteorigin_widget]
Autor: Adriana Astrid Araque Bermúdez
Publicado por: rutamaestra.santillana.com.co
Fecha de consulta: 15/06/2022
Categorías
Pedagogía e innovación

Cómo desarrollar competencias para la vida y el bienestar en los niños y jóvenes de cara a un mundo desafiante

¿Qué son las habilidades de vida? La «educación para la vida» ha sido uno de los objetivos que se han propuesto desde principios del siglo XX y se ha puesto de manifiesto en movimientos educativos como la école active, new school, progressive Education y otros movimientos de renovación pedagógica. La expresión life skills se traduce por “habilidades de vida” o “habilidades para la vida”. Vamos a considerar ambas expresiones como sinónimos y ambas como posibles traducciones correctas de life skills. Un programa de desarrollo de las habilidades de vida pretende proporcionar las competencias necesarias para la solución de este tipo de problemas. La primera propuesta de educación en habilidades de vida (life skills) se atribuye a Adkins, Rosenberg y Sharar (1965), de donde se difundió por Canadá, Estados Unidos y Gran Bretaña.

[siteorigin_widget class=»Thim_Button_Widget»][/siteorigin_widget]
Autor: Rafael Bisquerra
Publicado por: rutamaestra.santillana.com.co
Fecha de consulta: 15/06/2022
Categorías
Pedagogía e innovación

La comunicación más importante para el marketing es la comunicación interna

Parece un contrasentido y no lo es en absoluto. No servirá de nada una web maravillosa, administrar fantásticamente las redes sociales, grandes textos persuasivos dirigidos a la captación de nuevas familias, o una profunda reflexión sobre el valor de la marca, convertida en una propuesta extraordinaria en un folleto precioso. Si no priorizamos la comunicación con el profesorado y el personal de administración y servicios, dilapidaremos el tiempo y todos estos recursos.

[siteorigin_widget class=»Thim_Button_Widget»][/siteorigin_widget]
Autor: Miquel Rossy
Publicado por: rutamaestra.santillana.com.co
Fecha de consulta: 15/06/2022
Categorías
Pedagogía e innovación

Los algoritmos de cada día

Los algoritmos están presentes en nuestra vida cotidiana de muchas maneras, pero ¿sabemos realmente qué son, cómo funcionan y para qué sirven? Muchas veces escuchamos nombrar los algoritmos, sabemos que nos recomiendan servicios y productos en las plataformas: desde ropa, películas y comidas, pasando por la ruta que nos conviene tomar, hasta contratar a alguien o no contratarlo para un puesto de trabajo, detectar enfermedades, elegir una posible pareja o comprender un poco más sobre los procesos de aprendizaje. Pero la influencia de los algoritmos no se agota en estos ejemplos. Gran parte del funcionamiento de la economía, la política, la sociedad, la cultura y los vínculos está mediada por algoritmos, de ahí la gran importancia de entender cómo se generan y, sobre todo, de qué modos nos afectan.

[siteorigin_widget class=»Thim_Button_Widget»][/siteorigin_widget]
Autor: Carina Maguregui
Publicado por: rutamaestra.santillana.com.co
Fecha de consulta: 15/06/2022
Categorías
Pedagogía e innovación

Habilidades para el futuro presente

¿De qué hablamos cuando hablamos de las habilidades para el futuro? De un conjunto diverso de conocimientos y destrezas que conviene desarrollar o fortalecer según sea el caso, para enfrentar mejor el cambio provocado por grandes fuerzas como la transformación digital, el incremento en la expectativa de vida, la incertidumbre política y la creciente desigualdad social, por mencionar solo algunas.

[siteorigin_widget class=»Thim_Button_Widget»][/siteorigin_widget]
Autor: Karla Paniagua
Publicado por: rutamaestra.santillana.com.co
Fecha de consulta: 15/06/2022
Categorías
Pedagogía e innovación

El pensamiento anticipatorio en el ámbito educativo familiar

El pensamiento anticipatorio es un proceso de evaluación cognitiva en el que los sujetos valoran, en base a sus experiencias previas o ideas construidas, las consecuencias derivadas de sus predicciones. Habilidades 21 Ruta Maestra Ed. 33 103 Anticiparnos e imaginar futuros alternativos implica pronosticar deductivamente posibles acciones futuras. En este sentido, nos ayuda a reaccionar frente a diversas situaciones, ya que continuamente se nos presentan multitud de retos, por lo que este proceso cognitivo es vital para afrontarlos de una manera exitosa. Desde esta perspectiva, el pensamiento anticipatorio exige el dominio de habilidades proactivas y metacognitivas.

[siteorigin_widget class=»Thim_Button_Widget»][/siteorigin_widget]
Autor: Cristina Rodríguez
Publicado por: rutamaestra.santillana.com.co
Fecha de consulta: 15/06/2022
Categorías
Pedagogía e innovación

¿Por qué es tan importante aprender con música según la ciencia?

Centra sus intereses en el aprendizaje de los niños a través del juego y la música. Es una entusiasta del campo educativo por lo que su principal objetivo es investigar la ciencia que aúna la psicología, la pedagogía y la música. Ha estudiado pedagogía musical en la Universidad de Utrecht (Holanda) y un master en Psicología de la Música en la Universidad de Sheffield (Inglaterra). Ha investigado sobre los problemas psicológicos que tienen los músicos y, viceversa, cómo la música puede ayudar a problemas psicológicos.

[siteorigin_widget class=»Thim_Button_Widget»][/siteorigin_widget]
Autor: Ana Ramírez Carro
Publicado por: rutamaestra.santillana.com.co
Fecha de consulta: 15/06/2022