Categorías
Cuidado de la casa común Pedagogía e innovación

DECÁLOGO DE ACTUACIÓN ANTE UN POSIBLE CASO DE ABUSOS A MENORES EN UNA ESCUELA CATÓLICA

Las personas que hayan observado indicios o hayan recibido una denuncia (tanto de hechos actuales como pasados) lo comunicarán lo antes posible (preferiblemente antes de 24 horas) a sus superiores. Esta comunicación se deberá completar con un informe interno. El objetivo es que la información llegue, bien documentada, a los responsables de la institución educativa correspondiente.

[siteorigin_widget class=»Thim_Button_Widget»][/siteorigin_widget]
Autor: CIEC – ESCUELAS CATOLICAS
Publicado por: ciec.edu.co/
Fecha de consulta: 15/03/2021
Categorías
Cuidado de la casa común

Libros para trabajar el respeto por el medioambiente

clase para enseñar qué significa la palabra ‘sostenibilidad’ y ‘medioambiente’ y explicar qué consecuencias traerá el cambio climático si no se comienza a tomar conciencia del problema que supone manera inmediata.

Para seguir contribuyendo a ese aprendizaje, hemos elaborado una lista con diferentes cuentos y lecturas con los que se puede trabajar la concienciación medioambiental desde los primeros niveles educativos.

La tierra se calienta

¿Cómo ha cambiado el clima con el paso del tiempo? ¿Por qué cada vez hay menos épocas de lluvia? ¿Qué es el efecto invernadero? ¿Estamos a tiempo de salvar el planeta? Estas y otras muchas preguntas son respondidas en este título que pertenece a la colección ‘Científicamente’. En él se van explicando, a través de ilustraciones y textos breves, diferentes cuestiones para enseñar a los menores a partir de ocho años cuáles son algunas de las causas y consecuencias del cambio climático para concienciarles sobre la importancia de cuidar el planeta, el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 13. 

La tierra se calienta
  • Autora: Ana Alonso
  • Editorial: Loqueleo

Ver en Amazon

Historias de ríos 

Descubrir las pirámides y los templos milenarios a orillas del río Nilo, una aventura histórica en kayak por el Misisipi, evocar dragones o delfines recorriendo el Yangtsé o surcar el pulmón de la naturaleza entre las aguas del Amazonas. Estos son algunos de los lugares a los que transportarse con este ejemplar  ilustrado para lectores a partir de 8 años, perteneciente a la colección Ideaka, con el que aprender, además, sobre historia o la relación entre los seres humanos y las aguas de estos grandes ríos. 

Historias de ríos libros para cuidar el medioambiente
  • Autor: Timothy Knapman
  • Editorial: Edelvives 

Ver en Amazon

Nosotros somos el cambio

Los jóvenes de todos los rincones del mundo se han convertido en una de las mayores voces a favor de la lucha contra el cambio climático, reclamando un planeta más justo y sostenible. En  este libro para adolescentes se recogen algunas de las propuestas que pueden ayudar a una persona a pasar a la acción medioambiental con pequeños gestos en su vida diaria, además de conocer y aplicar las ‘Rs’: reflexionar, reducir, reutilizar, resistir… 

Nosotros somos el cambio
  • Autora: Catalina González Vilar 
  • Editorial: SM

Ver en Amazon

Tesoros naturales que debemos proteger

Joyas, oro, reliquias… Los tesoros que pueblan nuestro planeta van mucho más allá de todo esto y los más valiosos son aquellos que se encuentran en plena naturaleza. La Isla de Bora Bora y sus aguas cristalinas en la Polinesia Francesa, el inmenso Monte Fuji de Japón o el desierto de sal de Uyuni, situado en Bolivia, son algunos de los lugares mágicos que se recopilan en este libro. Destinado a menores a partir de 10 años, busca despertar en ellos la necesidad de luchar por preservar estos espacios naturales. 

Tesoros naturales que debemos proteger libros medioambiente
  • Autora: Ana Alonso
  • Editorial: Anaya

Ver en Amazon

Plásticus

En un pequeño pueblo marítimo irlandés llamado Aill ha sucedido  una auténtica catástrofe: la señora Reilly, vecina y activista medioambiental del municipio, aparece ‘muerta’ en la orilla de la playa. ¿Cuál ha sido la causa de su fallecimiento? La profunda contaminación de plásticos provocada por una empresa multinacional que lleva años tirando este tipo de residuos al mar. Brian Mcneill, un chico de 12 años que pasa las horas muertas junto a su perro recolectando piedras en la playa, encuentra el cuerpo de Reilly. El joven, junto al agente Connoly, serán los investigadores de este caso, que les llevará a planear una solución colectiva con los vecinos del pueblo para vencer las olas de residuos que cada día invaden el mar. Edad recomendada: a partir de 10 años.

Plásticus libros medioambiente
  • Autora: Beatriz Oses
  • Editorial: Edebé

Ver en Amazon

Cosas verdes

‘Conoce y defiende la naturaleza’ es el subtítulo de este cómic protagonizado por Jenny y Ole, dos jóvenes dispuestos a enseñar todo lo que saben sobre el mundo natural y todo lo que se relaciona con él: Desde animales y plantas de todo tipo hasta inventos que se han puesto en marcha para luchar contra la contaminación o las cosas que hacemos en nuestro día a día y que, por desgracia, perjudican a la naturaleza. Cuenta con multitud de ilustraciones y datos curiosos para invitar al lector a descubrir un poco más sobre el medioambiente. 

Cosas verdes
  • Autor: Jenny Jordahl y Ole Mathismoen 
  • Editorial: Errata Naturae

Ver en Amazon

Lugares increíbles de verdad

El planeta Tierra está repleto de tesoros que no siempre son de oro o  plata, sino que pueden presentarse en forma de agua o vegetación. Y todos estos rincones impresionantes (repartidos entre los cinco continentes (son los protagonistas de este libro: la Gran Barrera de Coral (Australia), la Calzada del Gigante (Escocia), la Isla de Socotra (Yemen)… A través de estos lugares los estudiantes mayores de 7 años podrán realizar un viaje con el que aprender sobre la importancia de conservar  estos maravillosos espacios naturales.

Lugares increíbles de verdad libros medioambiente
  • Autores: Irene Cívico y Sergio Parra
  • Editorial: Montena 

Ver en Amazon

El último oso

En la Isla del Oso, situada en el Ártico, ya no existen estos animales que le dieron el nombre. O eso le contó su padre a April. Sin embargo, una tarde cualquiera la joven ve una silueta, algo enorme que avanza a grandes pasos. April parpadea varias veces y la forma desaparece… Aunque no está segura, podría jurar que se trataba de un oso polar. Invita a reflexionar sobre la necesidad de luchar por acabar con los problemas del cambio climático y que afectan a la vida humana, animal y vegetal. Para menores a partir de 8 años. 

El último oso
  • Autora: Hannah Gold
  • Editorial: Duomo

Ver en Amazon

Eco Heroes. Vidas en defensa del planeta

Jane Goodall, David Attenborough o Greta Thunberg se dan cita en este álbum ilustrado; un total de 20 biografías reunidas con un propósito: concienciar a niños y adultos del respeto por el medioambiente y dotarlos de modelos y referentes en los que inspirarse. Así, los lectores conocerán la historia de personas que asumieron el reto de proyectar un futuro mejor para nuestro planeta y de alertar a la gente de la situación crítica de un mundo amenazado por la sobreexplotación de recursos, el cambio climático o la contaminación. Estos ‘eco héroes’ han dedicado su vida a luchar por sistemas económicos sostenibles, el respeto a la naturaleza y la defensa de los animales.

Eco Heroes. Vidas en defensa del planeta
  • Autora: Federica Magrin
  • Editorial: VVKIDS

Ver en Amazon

Kid en la cumbre de los animales

Como consecuencia de las catástrofes naturales que copan las noticias y el día a día del planeta se organiza la primera Cumbre de los animales: un evento histórico que pretende reunir al máximo de especies que habitan la Tierra para pactar una manera equitativa de gestionar los recursos. Así, el entomólogo y naturalista Gwenaël David, traslada a los lectores al París de 2030, donde tendrá lugar este encuentro, amenazado por una repentina explosión que dejará a todos los asistentes incomunicados. Para salir de allí con éxito solo hay una salida disponible: la comunicación y cooperación entre las diferentes especies.

Kid en la cumbre de los animales
  • Autor: Gwenaël David
  • Editorial: Flamboyant

Ver en Amazon

En busca de la flor constelis de las profundidades

Algas, corales, peces, mamíferos… Zorro es feliz paseando por los senderos marítimos, colecciona libros de botánica y conoce casi todas las especies de flora. Sin embargo, un día su amiga Gaviota le explica que  existe una flor muy extraña en las profundidades del mar que brilla en la oscuridad. A lo largo de sus páginas los más pequeños acompañarán a Zorro en un viaje de submarinismo para encontrar esa planta tan rara y tan bella. ¿Qué misterios se esconden en el fondo del océano? ¿Lograrán encontrarla? Una historia de amor a la naturaleza, al fondo marino y a un ecosistema que está en peligro.

En busca de la flor constelis de las profundidades
  • Autor: Benjamin Flouw
  • Editorial: Coco books

Ver en Amazon

El libro de los bichos 

En nuestros jardines, en los bosques y en ríos: hay innumerables criaturas que viven en entornos muy familiares, desde insectos como las hormigas, abejas o mariposas, a los crustáceos y moluscos. Este libro es ideal para aprender todo lo necesario sobre estas pequeñas criaturas y conocer todas las curiosidades de sus hábitats, con el fin de respetar y proteger su modo de vida.

El libro de los bichos
  • Autora: Nathalie Tordjman
  • Editorial: Errata Naturae

Ver en Amazon

¡Vaya siglo nos espera!

¿Cómo podemos erradicar la pobreza y las injusticias? ¿Qué hacemos con la contaminación y el cambio climático? ¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU? Pedro Cifuentes plantea estas y otras preguntas en este cómic protagonizado por Esperanza, una profesora con alumnos de todas las partes del mundo. Junto a ellos los más pequeños aprenderán cuáles son las herramientas y valores más eficaces para vivir de forma sostenible, respetar los ecosistemas y hacer de nuestro planeta un lugar mejor para todos.

¡Vaya siglo nos espera!
  • Autor: Pedro Cifuentes
  • Editorial: Ediciones B

Ver en Amazon

Animales en peligro

¿Sabías que muchos animales corren el peligro de desaparecer para siempre? Con el fin de preservar el planeta, los jóvenes lectores pueden atravesar continentes, mares y océanos, descubriendo todas las especies afectadas propias de cada zona. Además, conocerán más información sobre cada animal y el motivo por el que está extinguiéndose. La contaminación, el cambio climático, la caza furtiva, la deforestación… en estas páginas la Dra. Jess French pretende reflejar los efectos devastadores de la actividad humana para el medioambiente y concienciar sobre la importancia que tiene cada especie y la preservación de la biodiversidad.

Animales en peligro
  • Autora: Jess French  
  • Editorial: SM

Ver en Amazon

Fernando y el oso polar

El valor de la amistad, la necesidad de compartir emociones, las relaciones familiares, la responsabilidad y el cuidado de los animales son algunos de los temas que plantea este libro desde el humor y el entretenimiento protagonizado por Fernando y un oso polar que conoce en el zoo. Este animal tan especial, que sabe hablar y cantar, le pide a Fernando que lo saque de allí y lo lleve a su casa. A pesar de muchas dificultades decide ayudarle y lo que en un principio parece imposible no lo será tanto, porque una fuerte amistad es capaz de todo.

Fernando y el oso polar
  • Autor: Carmen García Iglesias
  • Editorial: Edebé

Ver en Amazon

Tú puedes cambiar el mundo

Existen en el mundo más flamencos de plástico que flamencos de verdad y si juntáramos todos los plásticos que hay en los océanos podrían dar la vuelta al planeta más de 4.000 veces. Estos datos escalofriantes forman parte de esta guía repleta de información, ideas y actividades enfocadas a animar a los más pequeños a introducir cambios en sus vidas y aportar así su granito de arena para salvar el planeta. Botellas de plástico en las playas, basura en el parque, animales abandonados… revertir esta situación es posible con ayuda de todos. 

Tú puedes cambiar el mundo
  • Autor: Lucy Bell 
  • Editorial: Anaya

Ver en Amazon

No hay planeta B

Esta es la historia de Gaia, una joven preocupada por la Tierra que acude a su abuela en busca de ayuda. Juntas, desde una cabaña mágica, viajarán a lugares remotos y descubrirán las historias de aquellos pueblos que se han enfrentado a la crisis climática y han cambiado su modo de vida. A lo largo de la historia Eva Saldaña, directora de movilización de GreenPeace, ahonda en conceptos como la producción sostenible y los patrones de consumo en armonía con la naturaleza, intentando concienciar sobre las formas de vida, sus consecuencias y la importancia de preservar el medioambiente.

No hay planeta B
  • Autora: Eva Saldaña 
  • Editorial: Beascoa 

Ver en Amazon

Somos la última generación que puede salvar el planeta

Carlota Bruna prologa y edita este alegato a cinco voces jóvenes a favor del medioambiente. Así, Connie Isla, Mónica Rosquillas, Claudia Ayuso, Patricia Ramos y  Mariana Matija se dan cita en este libro, conscientes de la responsabilidad que tienen para frenar el cambio climático. En él comparten su punto de vista y juntas construyen este manifiesto sobre la emergencia climática dirigido a todas las personas y en especial a la última generación que puede cambiarlo todo: los jóvenes. Además, proponen recomendaciones y posibles salidas de cara a un futuro más sostenible.

Somos la última generación que puede salvar el planeta
  • Autora: Carlota Bruna 
  • Editorial: Montena

Ver en Amazon

Cambio climático

Durante miles de años, el ser humano ha utilizado los recursos naturales para sobrevivir pero, desde la Revolución Industrial, algunos se han empezado a usar masivamente. Esto ha provocado el cambio climático pero, ¿Qué es exactamente? ¿Cómo se ha producido? ¿Cómo afecta a los bosques y los animales? ¿Y a las personas? Este libro explica de forma detallada estos temas básicos  relacionados con el calentamiento global e, incluso, expone algunos consejos para intentar combatirlo.

Cambio climático
  • Varios autores.
  • Editorial: Litera

Ver en Amazon

Cuentos para niños y niñas que quieren salvar el mundo

El objetivo principal de este libro es despertar la conciencia ecológica y el compromiso con el medioambiente en niños y niñas de todas las edades. Para ello, se vale de la historia de 16 personas entre las que se encuentran Leonardo di Caprio, Emma Watson o la adolescente Greta Thunberg. Así, se presenta como una antología ideal para conocer su compromiso activo con el medioambiente y con el cuidado del planeta desde sus diferentes perspectivas y ámbitos.

4 1
  • Autores: Carola Benedetto y Luciana Ciliento.
  • Editorial: B de Block

Ver en Amazon

Todos somos Greta

Con solo 16 años, la joven activista Greta Thunberg ha conseguido movilizar a jóvenes de todo el mundo para luchar contra el cambio climático. Este libro aprovecha su lucha y sus principales líneas de actuación para explicar qué es exactamente este fenómeno, cuáles son sus consecuencias y qué se puede hacer para solucionarlo. Lo hace a través de un lenguaje cercano y adaptado a los más pequeños y, además, acompaña las explicaciones con dibujos muy ilustrativos.

Todos somos Greta
  • Autor: Valentina Gianella.
  • Editorial: Montena

Ver en Amazon

Peces por todas partes

A través de ilustraciones y explicaciones sencillas, recopila los peces más comunes que viven bajo las aguas de ríos, mares y océanos. Pensado para que los estudiantes de Primaria y Secundaria se acerquen al mundo marino, también es una opción perfecta para inculcarles el respeto y el amor por la vida de estos seres, que se está viendo afectada por la contaminación y el cambio climático.

Peces por todas partes
  • Autora: Britta Teckentrup.
  • Editorial: Andana

Ver en Amazon

Oso polar, ¿sabes por qué se derretirá tu mundo?

El hielo del Ártico es más importante de lo que pensamos: los osos polares lo necesitan para sobrevivir y el planeta para mantenerse fresco. Entonces, ¿por qué se está derritiendo a pasos agigantados? Dirigiéndose directamente al oso polar, el autor explica por qué hemos llegado a esta situación y aporta claves para intentar frenarlo y ayudar, así, a la Tierra.

Libros sobre medioamiebte: Oso polar, ¿sabes por qué se derretirá tu mundo?
  • Autor: Robert E. Wells.
  • Editorial: Juventud

Ver en Amazon

Categorías
Cuidado de la casa común

10 actividades para celebrar el Día Mundial del Medioambiente

En 1972, Naciones Unidas proclamó el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente. La idea es que todos actuemos para asegurarnos ahora y en el futuro un hábitat más limpio, verde y sano.

Este es un gran día para celebrar con los niños la belleza de la naturaleza y enseñarles algunas cosas que podemos hacer para protegerla. Te ofrecemos unas ideas:

  • Enseña a tu hijo a reciclar. Aún mucha gente se pregunta en qué cubo de la basura tirar la lata de sardinas o el envase del detergente y los niños pueden enseñar a los adultos.
  • Un día sin coche. Explícale a tu hijo el valor de la energía y por qué para celebrar el Día Mundial del medio Ambiente, os vais a desplazar en bici o en transporte público.
  • Organiza una salida a un parque con bolsa y guantes para todos.  Se trata de recoger todos los objetos no biodegradables que encontréis en el camino. Aquí tienes un  experimento para explicar a tu hijo el significado de biodegradable.
  • Se habla mucho de contaminación pero seguramente tu hijo no entienda bien sus efectos. Explícale qué es la  contaminación con un sencillo experimento.

Autor: Guía del niño
Publicado en: www.guiadelnino.com
Fecha de consulta: 09/06/2020

[siteorigin_widget class=»Thim_Button_Widget»][/siteorigin_widget]
Categorías
Cuidado de la casa común

22 AL 29 DE MAYO: UNA SEMANA PARA CUIDAR LA CASA COMÚN

Las comunidades católicas de todo el mundo celebran del 22 al 29 de mayo la Semana Laudato Si’ 2022 para participar en el cuidado de la Casa común. El tema este año es «Escuchar y caminar juntos», a partir de la cita de la Laudato Si’ del papa Francisco: «Unir a la familia humana para proteger nuestra casa común» (LS 13). Desde la clase de Religión podemos seguir estos acontecimientos e incluso participar de modo muy activo en ellos.

La Semana Laudato Si’ 2022 marcará la cuarta celebración mundial de la Semana Laudato Si’ (2016, 2020, 2021) en el séptimo aniversario de la histórica encíclica del papa Francisco sobre el cuidado de la creación y unirá durante una semana a los 1.300 millones de católicos del mundo, casi una quinta parte de la población mundial organizada en unas 220.000 parroquias de todo el mundo, para escuchar y responder al clamor de la creación de Dios y al doble desafío de la emergencia climática y la crisis ecológica.

La nueva Plataforma de Acción Laudato Si’ del Vaticano quiere ayudar a las instituciones católicas, las comunidades y las familias para llevar la Laudato Si’ a la vida. Pensamos que podemos unirnos desde las clase de Religión como de profesores con nuestros alumnos. El plazo de inscripciones a la Plataforma Laudato Si’ se ha ampliado hasta el 4 de octubre de 2022. El 14 de noviembre, Día Mundial de los Pobres, comenzarán las inscripciones para el segundo ciclo.

Cada día de la semana –según el mensaje del papa para 2022– estará centrado en uno de estos objetivos de la Laudato Si’: respuesta al clamor de la Tierra, respuesta al clamor de los pobres, economía ecológica, adopción de estilos de vida sostenibles, educación ecológica, espiritualidad ecológica y resiliencia y empoderamiento de la comunidad, que se pueden llevar a cabo juntos desde diversos ámbitos:  las familias; parroquias y diócesis; escuelas y universidades; hospitales; empresas y sociedades agrícolas; organizaciones, grupos y movimientos; comunidades religiosas. Y todo ello, trabajando juntos: “Solo así podremos crear el futuro que queremos: un mundo más inclusivo, fraterno y sostenible”.

La semana concluirá el 29 de mayo con el lanzamiento oficial de la Plataforma de Iniciativas Laudato Si’.

Los mensajes del Papa

  • Puede verse con los alumnos el mensaje del papa Francisco para celebrar la Semana Laudato Si’ 2022.

También pueden verse los mensajes –más breves y con imágenes– de dos años anteriores:

·    Mensaje del papa Francisco para celebrar la Semana Laudato Si’ 2020.

·    Mensaje del papa Francisco para celebrar la Semana Laudato Si’ 2021

Otros enlaces

Libro de oraciones del Movimiento Laudato Si’ [MLS]

Precisamente en la última página señalada se ofrece el Libro de oraciones del MLS (125 páginas), que recomendamos bajar, pues su acceso es libre y puede prestarnos una gran ayuda en nuestra tarea educativa y lo podemos usar especialmente en la Semana Laudato Si’. Ofrecemos aquí su estructura y tres ejemplos.

Objetivo

Antes de nada podemos tener en cuenta la frase del papa Francisco que se incluye en la portada:

“Quiero proponer a los cristianos algunas líneas de espiritualidad ecológica […] para alimentar una pasión por el cuidado del mundo” (LS 216).

Estructura

La mejor manera de adentrarse en el libro es prestar atención al índice y a lo que ofrece cada una de esas ocho secciones.

  1. Oraciones de Laudato Si’. Las dos oraciones de la encíclica Laudato Si’ que sirve de inspiración al movimiento, oraciones que recuerdan el llamado del Papa Francisco a «escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres.» (LS 49) [2 oraciones]
  2. Rezando con la creación incluye oraciones para enmarcar el encuentro con Dios escuchando y orando con la propia creación. En el corazón de la oración del MLS está el rezar con la creación. El papa Francisco, utilizando las palabras de San Pablo II, recuerda que Dios ha escrito un libro precioso, «cuyas letras son la multitud de criaturas presentes en el universo» (LS 85). [5 oraciones]
  3. Escuchar el canto de la creación: oraciones para alabar y dar gracias al Dios Creador. Invitación a abrir los ojos, los oídos y el corazón y a escuchar el canto de la creación. [11 oraciones]
  4. Escuchar el clamor de la creación: oraciones por una gran variedad de problemas socioambientales como las catástrofes naturales, las especies extinguidas y en peligro de extinción, la justicia ambiental, entre otros. En esta sección se incluye el viacrucis ecológico. [13 oraciones]
  5. Escuchar el llamado de la creación: oraciones por la justicia, por la familia del MLS y por las iniciativas de denuncia profética. Y también oraciones para la acción audaz y oraciones para la esperanza y el valor, que inspiran para alzar una voz profética. [27 oraciones]

[Las secciones 3 a 5 siguen los tres momentos del Retiro Laudato Si’ del MLS: escuchar el canto de la creación, escuchar el clamor de la creación y escuchar el llamado de la creación.]

  1. Oraciones para la vida cotidiana. Incluye oraciones para acompañar en el día a día. Por ejemplo, hay oraciones al levantarse, para la familia o para el discernimiento. También se incluye aquí el Examen Ecológico. [8 oraciones]
  2. Las oraciones matutinas y vespertinas con el tema de la creación se centran en el inmenso regalo que es la creación de Dios. Hay dos oraciones para cada día de la semana que ayudarán a empezar y terminar tu día con la gracia de Dios. [9 oraciones]
  3. Rosario Laudato Si’, con reflexiones especiales para cada misterio, que cierra el contenido del libro. [20 oraciones]

Tres ejemplos de oraciones

Como puede verse en el esquema anterior , el contenido del libro es muy rico. En él han colaborado muchas penosas de diversos países hasta lograr un hermoso mosaico  que puede “apoyarte e inspirarte a ti y a tu comunidad en el camino hacia una conversión ecológica más profunda.”  Y creemos que se puede usar especialmente en la clase de Religión para descubrir cómo oran, qué piden y qué y hacen los cristianos y –quienes lo deseen– unirse a esa oración.

Reproducimos tres textos –“que son más que oraciones”–, tomados de las páginas 37, 53 y 69

  1. Sección 5: Escuchar el llamado de la creación:

Por una casa común justa, habitable y sostenible

Dios misericordioso y Creador de todo,
te alabamos por el don de la Tierra,
hogar de tantas formas de vida,
Casa común de pueblos, culturas y especies de vivientes.
La hemos convertido en un lugar injusto.
Algunos consumen y contaminan más que otros.
Los más pobres enfrentan los mayores impactos
del cambio climático.  Por eso, te pedimos:

Ayúdanos a alcanzar la justicia climática y ecológica.
Que nadie tome para sí lo que pertenece a todos.
Que repartamos con equidad los bienes del mundo.
Que, con una vida simple, testimoniemos que la Tierra
es hermana y madre de todos.
Que respetemos sus ritmos de regeneración,
para que sustente a todos los vivientes
de la generación presente y de las generaciones futuras. Amén.

Originalmente escrita en español por Daniel Castellanos Velasco, religioso Misionero del Espíritu Santo, Consultor espiritual en el Movimiento Laudato Si’. México.

  1. Escuchar el llamado de la creación. Oraciones para una acción audaz

Oración por los gobernantes

En el corazón del servicio público
yace la promoción del bien común
para que todos los ciudadanos florezcan
como hijas e hijos de Dios.
Rezamos para que nuestros funcionarios públicos
busquen primero este bien común
antes que su propio interés o sus intereses particulares.
Rezamos para que los funcionarios públicos
escuchen claramente tanto el clamor de la tierra
como el de los pobres.
Y rezamos para que aquellos que ostentan la confianza pública
permitan que estos gritos muevan sus corazones a la acción.
Rezamos por los líderes políticos locales, nacionales y mundiales
para que lleguen a conocer y comprender
la situación de los más vulnerables.
Y rezamos para que estos servidores midan su éxito político
por lo bien que han cuidado de los más pequeños,
los perdidos y los solitarios.
Te pedimos, oh Dios, que envíes tu espíritu
sobre todos los que buscan el bien común. Amén.

Originalmente escrito en inglés por Dan Misleh, Alianza Católica por el Clima. Organización miembro del MLS. EE. UU.

  1. Sección 6. Oraciones por la vida cotidiana

Examen ecológico

Este Examen ecológico (resumen de uno más completo) es una herramienta de oración, reflexión y acción para que las personas y las comunidades profundicen en el llamado a cuidar la creación y a los más vulnerables. Después de cada paso, tómate un momento de reflexión y oración.

  1. Doy gracias a Dios por la creación y porque es maravillosa. ¿Dónde he sentido hoy la presencia de Dios en la creación?
  2. Pido la gracia de ver la creación como lo hace Dios, en todo su esplendor y sufrimiento. ¿Veo la belleza de la creación y escucho el clamor de la tierra y de los pobres?
  3. Pido la gracia de mirar detenidamente para ver cómo mis opciones de vida afectan a la creación y a los pobres y vulnerables. ¿Qué retos o alegrías experimento al recordar mi cuidado de la creación? ¿Cómo puedo alejarme de la cultura del descarte y solidarizarme con la creación y con los pobres?
  4. Pido la gracia de la conversión hacia la justicia ecológica y la reconciliación. ¿Dónde he fallado en el cuidado de la creación y de mis hermanos y hermanas? ¿Cómo puedo pedir una conversión del corazón?
  5. Pido la gracia de reconciliar mi relación con Dios, la creación y la humanidad, y de ser solidario a través de mis acciones. ¿Cómo puedo reparar mi relación con la creación y tomar decisiones coherentes con mi deseo de reconciliación con la creación?
  6. Ofrezco una oración final por la tierra y los vulnerables de nuestra sociedad.
Autor: Herminio Otero
Publicado por: www.religionyescuela.com
Fecha de consulta: 16/05/2022
Categorías
Cuidado de la casa común

El Libro de Oraciones oficial del Movimiento Laudato Si’, con la colaboración del Papa Francisco

Todos los seres humanos estamos en relación con Dios. Dios es el Creador y nosotros somos criaturas que Dios crea. Cuando rezamos, prestamos atención a esa relación, aprendemos sobre ella, crecemos en ella, nos reformamos y renovamos con ella.

En la Laudato Si’, el Papa Francisco nos implora y nos orienta a prestar mucha más atención. Los seres humanos debemos prestar atención a nuestras relaciones con los demás y con todo el resto del orden creado, así como con Dios.

[siteorigin_widget class=»Thim_Button_Widget»][/siteorigin_widget]
Autor: Movimiento Laudato Si’
Publicado por: laudatosiweek.org
Fecha de consulta: 010/05/2022
Categorías
Cuidado de la casa común

Cómo aumentar la vida útil de las prendas y ayudar a salvar el planeta

En su libro de 2021 «La ropa que amas dura» (Loved Clothes Last), Orsola de Castro, fundadora de la campaña mundial Fashion Revolution, lanza una apasionada súplica.

«Pasé años hurgando en tiendas de ropa de segunda mano y vi cientos de piezas perfectas abandonadas simplemente por una cremallera rota», dice.

«Después de todo, ¿por qué gastar tiempo y dinero arreglando una cremallera rota cuando es más rápido, más barato e infinitamente más divertido comprar un nuevo atuendo con una cremallera que funciona?»

«Pero, ¿podemos detenernos y analizar qué estamos haciendo cuando despreciamos una prensa por la cremallera que se rompió? ¿Qué pasaría si decidiéramos reemplazarla?», pregunta.

El cuestionamiento de Castro es uno de los muchos a los que se enfrenta la industria de la moda en el siglo XXI.

Cada vez es más difícil ignorar el daño social y ambiental causado por la fabricación de ropa.

Las tasas de consumo de recursos naturales son estratosféricas, sin mencionar los niveles de contaminación y desperdicio, mientras que las cadenas de suministro globales están marcadas por la explotación.

Y el sector también es responsable de entre el2% y el 8% de las emisiones globales totales de gases de efecto invernadero, según el estudio.

Cremallera rota

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Productos no esenciales

Estas son cifras impresionantes considerando que, hasta cierto punto, esta es una industria de productos no esenciales.

Muy pocas personas en las capitales de consumo de moda de todo el mundo realmente necesitan más ropa.

Aun así, se producen entre 80.000 y 100.000 millones de prendas al año, y esta estimación es conservadora.

La industria de la moda está luchando para enfrentarse a este desafío con planes y minuciosas investigaciones que incluyen una variedad de proyectos que van desde aumentar la eficiencia energética en las cadenas de suministro, cambiar a materiales renovables, invertir en innovación de materiales para evitar los sintéticos, promover iniciativas de justicia social o combatir la crueldad a los animales

Pero aunque estos esfuerzos tienen buenas intenciones, se enfrentan a una industria que ya tiene un impacto ambiental masivo.

Basta decir que la mayoría de estos 80.000 y 100.000 millones de prendas terminan siendo incineradas o arrojadas a los vertederos con muy poco uso.

Orsola de Castro

FUENTE DE LA IMAGEN,PENGUIN BOOKS

Pie de foto,Para ayudar al medio ambiente, debemos ser creativos con la ropa que ya tenemos, en lugar de comprar siempre ropa nueva, dice Orsola de Castro.

Cuida para durar más

La pandemia ha sacudido las ventas mundiales de ropa.

Ahora, están en camino de volver a alcanzar niveles ligeramente superiores a los de 2019, según los informes «State of Fashion» de la consultora estadounidense McKinsey & Company.

Cada vez más activistas argumentan que una de las maneras más fáciles de reducir el impacto de la industria de la moda es comprar menos.

O incluso mucho menos.

Solo tres prendas nuevas al año, según el grupo activista británico Take the Jump, y hacer que la ropa que ya tienes dure más.

La idea básica es que la industria de la moda necesita reducir sustancialmente su tamaño.

Desfile de moda

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Prolongar la vida útil de una prenda

Para una generación de compradores alimentados por deseos construidos artificialmente y gratificación instantánea, este puede ser un objetivo difícil de imaginar, pero los números son irrefutables.

Una investigación realizada por la organización ecologista británica Wrap indica que prolongar la vida útil de una prenda en tan solo nueve meses podría reducir su impacto medioambiental hasta en un 10%.

Imagina lo que podríamos conseguir durante décadas.

Los factores que contribuyen a lograr este objetivo incluyen la compra de ropa de buena calidad, la disposición de los usuarios a usar la misma ropa muchas veces y su capacidad para cuidarla.

Puede sonar fácil, pero si eso fuera cierto, ya lo habríamos hecho.

Es solo que, en este momento, los riesgos parecen demasiado abrumadores como para no intentarlo.

Ha pasado poco más de una generación desde que perdimos el arte del mantenimiento de la ropa.

Mientras que la vida de nuestros abuelos era de ahorro y reparación, la mayoría de los consumidores de hoy se han acostumbrado al sistema de usar, romper y tirar.

Las prendas perfectas de Castro con cremalleras rotas son síntomas de una profunda falta de conexión con la forma en que se hacen las prendas.

Cosiendo ropa

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pero ahora es más importante que nunca preguntarse por qué tanta ropa está hecha con materiales derivados del petróleo.

Hay que preguntarse si la viscosa de esa camisa fue extraída de bosques milenarios, si hay piel de animal en ese pompón o por qué solo una pequeña fracción de los trabajadores de las industrias de la confección gana salarios decentes.

Y también si todavía queremos seguir provocando caos.

El subtítulo del libro de Castro es «cómo la alegría de remendar y ponerse la ropa puede ser un acto revolucionario».

Es un hecho. Necesitamos una revolución.

¿Qué hacer?

El primer paso es visitar tu guardarropa.

En 2019, la organización británica TRAID lanzó la campaña «23 Percent» (23 por ciento) para resaltar la proporción de prendas que los londinenses guardan sin usar en el armario.

El diseñador de moda estadounidense Sam Weir es el fundador de Lotte.V1, un servicio personalizado de combinación de ropa y accesorios que tiene como objetivo revitalizar nuestra relación con la ropa.

Armario

FUENTE DE LA IMAGEN,KATRINA HASSAN/SPARK JOY LONDON

Pie de foto,Si la ropa está organizada, es más fácil saber exactamente lo que tienes y aumenta la disposición a usarla y cuidarla.

Weir tiene una amplia experiencia en campañas de alto perfil y dice que «muchos de nosotros no usamos lo que tenemos porque nos han enseñado a encontrar soluciones para combinar la ropa según el consumo».

«Combinar ropa permite que las personas se expresen y se diviertan con la ropa, sin comprar [piezas] nuevas; fuerza la creatividad y [hace] que las personas realmente usen su ropa. Implica aprender a interactuar con la moda, sin consumismo, y establecer una relación con nuestras cosas», explica Weir.

¿Por dónde podemos empezar?

«Reserva dos horas y abre tu guardarropa», enseña.

«Busca piezas que no hayas usado en meses o más. Una de ellas podría ser una camisa de vestir. Aquí es donde la ropa a juego puede ayudar».

Weir continúa: «Póntela con unos jeans casuales, algo que solo usarías el fin de semana. Agrega un par de zapatos de tacón bajo y un blazer. Al combinar la ropa, has convertido una pieza que solo usaste en un ambiente en algo para usar en innumerables ocasiones«.

«Con la combinación creativa, los vestidos pueden convertirse en faldas o tops, lo viejo vuelve a ser nuevo. Es como si acabaras de ir de compras, sin haber salido nunca de tu guardarropa», concluye.

Las buenas compras son un buen punto de partida, según Mikha Mekler, profesora de gestión de producción en el London College of Fashion. Para ella, «la forma en que compramos es el problema. Si compramos calidad, [la ropa] durará más».

Comprando ropa en internet

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Empieza por evitar las marcas de moda de consumo, con sus gigantescas campañas publicitarias, llenas de celebrities.

Busca marcas con conducta ética que se enorgullezcan de ser artesanales.

Y aún así, compruébalo tú mismo: el peso del producto y la calidad de sus detalles pueden decir mucho.

«Pruébate la ropa», aconseja Victoria Jenkins, tecnóloga de ropa y fundadora de la marca de ropa ajustable Unhidden.

«Tira, tira, examina la costura. ¿Está limpia y ordenada o llena de hilos sueltos? ¿Puedes ver líneas visibles en los puntos de tensión de la costura? ¿La camisa tiene tiras sobre los hombros para que no se deforme cuando se cuelga? ¿El dobladillo es fuerte o puede desprenderse con facilidad? ¿La tela tiene puntadas descoloridas o más defectos de impresión de los esperados?», dice.

El siguiente paso es tener cuidado.

Lavar menos la ropa

En su estudio de 1954 titulado «Jabones en polvo y detergentes», el semiótico francés Roland Barthes escribió sobre el uso de espuma, que no es estrictamente necesaria en el proceso de limpieza, en la publicidad del detergente.

Para él, «lo importante es el arte de disfrazar la función abrasiva del detergente con la deliciosa imagen de una sustancia, a la vez profunda y aireada, que puede controlar el orden molecular del material sin dañarlo».

Persiste la idea de que el lavado de alguna manera renueva y refresca, pero en realidad es muy destructivo, como señala Barthes.

La mayoría de los expertos en ropa sostenible están de acuerdo: lava menos la ropa y lávala con detergentes naturales suaves.

Hazlo del revés para evitar que los colores y estampados se desvanezcan.

Planeta

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,Para ayudar al medio ambiente, debemos ser creativos con la ropa que ya tenemos, en lugar de comprar siempre ropa nueva.

La diseñadora Stella McCartney dijo en una entrevista con el periódico británico The Observer en 2019: «La regla es no limpiar. Dejas que la suciedad se seque y la cepillas. Básicamente, en la vida, la regla general es: si realmente no necesitas limpiar algo, no limpies».

«No me cambio el sostén todos los días y no tiro las cosas en la lavadora solo porque han sido usadas. Soy increíblemente higiénica, pero no soy una fanática de la limpieza en seco, o cualquier tipo de limpieza, en realidad», añadió.

Para Mekler, «cuidar la ropa sigue siendo algo que la gente hace mal a diario. Yo lavo mucha ropa, especialmente la más fina e incluso los jeans, en el ciclo de lavado de prendas delicadas, a menos que estén muy sucias».

Considera colgar la ropa ligeramente sucia en el baño mientras se ducha y deje que el vapor haga el trabajo de limpieza. Evita el secado en secadora.

Agita la ropa y cuélguela para que se seque. Y celebra los beneficios ambientales de tus nuevas rutinas.

Ropa tendida

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Según Energy Star, el programa de eficiencia energética de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), una lavadora promedio usa más de 93.000 litros de agua al año.

Es decir, aproximadamente la mitad de lo que una persona bebe en su vida.

Además del agua, cada vez que lavamos la ropa, arrojamos productos químicos y microfibras de telas sintéticas a cursos de agua ya sobrecargados.

Y finalmente, la mayoría de las emisiones producidas durante el período de uso del ciclo de vida de una prenda se generan durante el lavado y secado a máquina.

Reduce este proceso y estarás a la moda de forma sostenible.

Autor: Bel Jacobs
Publicado por: www.bbc.com
Fecha de consulta: 03/05/2022
Categorías
Cuidado de la casa común

TODOS LOS DÍAS SON DE LA TIERRA Salva la Tierra

Como la mayoría de la gente, Ben Gerhold, un desarrollador de Chicago, no estaba seguro de cómo podía contribuir de forma significativa a la lucha contra el cambio climático.

Así fue como comenzó a buscar la ayuda de otras personas.

“Empecé a contactar a gente en línea y les planteé la idea sobre crear una app”, nos cuenta Gerhold. “Decir que sabes de programación y que trabajarás gratis suele abrir puertas”.

En pocos meses, literalmente abrió puertas a nivel mundial. Lanzada en 2017, Earth Hero es una app sin fines de lucro dirigida en su mayor parte por medio de voluntariado. Esta ofrece consejos claros y prácticos para que cualquiera pueda reducir su impacto en el planeta.

Responde unas cuantas preguntas (el número de kilómetros que recorres en carro cada año, si tienes un jardín con césped…) y la app calculará tu perfil de emisiones. Luego, te sugerirá medidas que puedes tomar para hacer frente al cambio climático, como dejar de consumir carne, lavar ropa con agua fría y cambiar tus fuentes de energía eléctrica.

Para crear Earth Hero, Gerhold colaboró con una enorme red mundial de voluntariado que, además de estudiantes, incluía a personas especializadas en diseño, desarrollo, educación y muchos otros ámbitos. Todas ellas unidas por una causa en común. “Cualquiera que haga el mínimo esfuerzo por cuidar el planeta merece reconocimiento”, señala Martin Chukwumah, un voluntario de Nigeria que escribió el guion de un video sobre cómo hablar del medio ambiente con jóvenes. Su deseo es reducir el uso de combustibles fósiles en la región donde reside.

Al igual que Chukwumah, muchas de las personas que prestan servicios voluntarios a la app agradecen la oportunidad de ayudar. Por ejemplo, Naomi Sugiura, una profesora de Tokio, traduce el texto de la app a su lengua materna, el japonés. Lan Anh Dang, una desarrolladora de apps para dispositivos móviles, creó la función de retos de 30 días para animar a la gente a usar Earth Hero diariamente.

Cualquiera que haga el mínimo esfuerzo por cuidar el planeta merece reconocimiento.

Martin Chukwumah, voluntario de Earth Hero que vive en Nigeria

Cristina Mendonça, fundadora de una empresa de consultoría ambiental para el sector privado en su natal Brasil, agregó a la app algunas acciones que ella misma emprendió, como adoptar una dieta basada en plantas, viajar en tren en lugar de avión e instalar grifos ahorradores de agua en su hogar.

“Eso fue lo que me motivó a unirme a Earth Hero: apoyar a las personas e invitarlas a reflexionar sobre el impacto de sus decisiones”, explica Mendonça.

La labor de este grupo continúa. Quienes conforman la iniciativa de Earth Hero trabajan arduamente para ampliar las funciones de la app, así como los idiomas en los que está disponible. Todo esto con el objetivo de convertirla en un recurso global para la lucha contra el cambio climático.

Bien se sabe que la unión hace la fuerza, tal como dice Peter Kalmus, el climatólogo de la NASA que es cofundador de la app. “El deterioro climático y ecológico seguirá empeorando hasta que nos unamos para detenerlo”, afirma. “Como científico del clima, me aterra pensar en el futuro. Pero junto con mil millones de activistas, podemos ponerle fin a esto”.

Autor: App Store
Publicado por: apps.apple.com
Fecha de consulta: 22/04/2022
Categorías
Cuidado de la casa común

Cómo hacer que cada día sea Día de la Tierra

No solo el 22 de abril se puede celebrar al planeta, haz que cada día sea Día de la Tierra con estas acciones.

Hoy en día nuestro entorno está cambiando de una manera extrema y estas transformaciones ya son perceptibles para todos. Las noticias y las exigencias de los grupos activistas toman un tono cada vez más grave, sin embargo, parece que ni los gobiernos ni las industrias están atendiendo al llamado en su totalidad, por lo que resulta importante que hagamos que cada día sea el Día de la Tierra y contribuyamos a detener un panorama adverso.

El Día Mundial de la Tierra se conmemora cada 22 de abril desde hace aproximadamente 50 años, y su objetivo es generar mayor conciencia sobre lo fundamental que resulta la relación de interdependencia que los seres humanos y todos los seres vivos tenemos con los elementos y componentes naturales que nos rodean y forman parte del planeta.

Lograrlo no es tarea simple, empero, de acuerdo con el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), la sociedad es la clave para frenar el aumento de la temperatura que está poniendo en riesgo la supervivencia de todas las especies.

Un planeta azul que está colapsando

Como lo reporta el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el año pasado marcó la línea límite para considerar a la crisis climática como una emergencia a combatir, un problema igual de importante como fue y continúa siendo la pandemia por COVID-19, ya que los conflictos ambientales alcanzaron una prominencia sin precedentes.

Pese a que se han hecho varios intentos por revertir el daño que las actividades humanas han causado al planeta, lo cierto es que estos no han tenido el impacto deseado, ya que de seguir por esta misma línea, el aumento de la temperatura global será, en este siglo, de al menos 2.7ºC, lo que pondría en riesgo las condiciones vitales.

El informe 2022 del IPPC ha intensificado la advertencia sobre el colapso ambiental en el que se encuentra el mundo, pues afirma que con el aumento de la temperatura, existirán dos problemas que serán muy difíciles de mitigar, por un lado la capacidad de producir alimentos que disminuirá y, por otro, el aumento de los mares que conllevará complicaciones para las comunidades costeras.

Pero si ese panorama por sí mismo ya es aterrador, hay que considerar que poco a poco nos acercamos a la escasez de agua potable, que existe una pérdida constante de biodiversidad, que los fenómenos meteorológicos están siendo más intensos —ejemplo de ello son las sequías extensas y las inundaciones severas— y que los compromisos para mitigar los daños no están siendo cumplidos.

Fecha para reflexionar

La situación del planeta parece estar presente en todas las agendas internacionales, desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en donde al menos 8 tienen una injerencia directa con la naturaleza, hasta las estrategias ESG de las corporaciones, que cada vez están invirtiendo más en aminorar su huella. Pero la realidad es que el tiempo ya juega en contra para subastar las consecuencias.

A esto se le suma que, derivado de la emergencia sanitaria y la contracción económica, los avances en materia de descarbonización y eliminación de combustibles fósiles han tomado un giro inesperado, pues ningún país está logrando a cabalidad sus promesas de llegar al cero neto.

Aunque… ¿de qué nos servirían economías sólidas si nos quedamos sin un planeta en el que respirar? Reconocer la importancia de la naturaleza es el propósito del Día Internacional de la Madre Tierra.

Ante la relevancia de esta celebración el Secretario General de la ONU, António Guterres, ha expresado que «Hacer las paces con la naturaleza es la tarea más importante que acometeremos en los próximos decenios».

7 acciones para que cada día sea Día de la Tierra

Para preservar a nuestro mundo, necesitamos hacer que cada día sea Día de la Tierra, y esto es posible de forma individual y colectiva, aquí te presentamos algunas acciones que pueden contribuir a la crisis ambiental.

1. Reciclar

Esta actividad hace que, tras ser procesadas, las materias primas de artículos que ya cumplieron su ciclo de funcionamiento puedan ser transformadas en nuevos materiales.

El reciclaje tiene un gran impacto benéfico para el medio ambiente, porque ayuda a ahorrar muchos recursos, por ejemplo, “por cada tonelada de papel reciclado, se pueden salvar 17 árboles y un 50% de agua”, señala la ONU.

2. Reduce tu consumo energético

La generación de energía eléctrica es el principal responsable de la creación de gases de efecto invernadero (GEI), por ello, utilizar lo menos posible es una acción cotidiana que puede hacer que cada día sea Día de la Tierra. Para ello, solamente tienes que realizar pequeños esfuerzos como:

  • Emplear focos de bajo consumo.
  • Utilizar la luz solar para iluminar.
  • Apagar los aparatos eléctricos que no estés ocupando.
  • Invierte en artículos que utilicen fuentes renovables.
que cada dia sea dia de la tierra reciclaje

3. Consume responsablemente

Si bien esto implica disminuir la adquisición de bienes y servicios, priorizando los que resultan indispensables, también se relaciona con hacer compras de artículos que tengan procesos de producción conscientes de su huella. Recuerda que hay corporaciones que ya incluyen en sus productos datos sobre ello.

Así que a la hora de elegir, apuesta por las organizaciones que estén comprometidas con cuidar al planeta e innovar sus procesos a favor de aminorar los impactos ambientales.

4. Cuida el agua

Y no solo hablamos del agua potable que satisface las necesidades básicas, si no de toda: los mares, ríos y lagunas son fundamentales para la vida, ya que regulan la temperatura del planeta y son el hogar de muchas especies. Haz que cada día sea Día de la Tierra contribuyendo a esta labor.

Para el cuidado del agua potable en casa puedes implementar sistemas de ahorro, reparación de fugas, evitar el desperdicio (una ducha breve puede ahorrar hasta 200 litros de agua) y reutilizar. Mientras que para los cuerpos acuáticos, aminora tu uso de plásticos (son grandes contaminantes de los mares y ríos), no derrames aceite o gasolina en el drenaje y si visitas alguna playa no tires basura en ella.

que cada dia sea dia de la tierra agua

5. Apadrina un árbol

Los árboles generan oxígeno, crean composta, influyen en la percepción del clima y en la proliferación de especies. Además, son grandes aliados contra el CO2, ya que algunos datos aseguran que «cada árbol captura en promedio una tonelada de CO2 durante los primeros 30 años de su vida».

Lo cierto es que no todas las personas pueden plantar un árbol, pero muchas sí pueden proteger uno, ya sea regándolo o evitando que sea talado. Así que busca uno y conviértelo en tu mejor amigo para celebrar el Día de la Tierra.

6. Genera alguno de tus alimentos

La agricultura y la ganadería representan un alto porcentaje de las emisiones contaminantes para el aire. El ganado aporta el 40% de las emisiones globales, los fertilizantes minerales el 16% y la combustión de biomasa y residuos de cultivos el 18%, señala la FAO.

Por lo que crear un huerto casero o una pequeña granja sustentable son alternativas viables para disminuir la demanda de algunos alimentos, aquí podrás encontrar una opción de cómo hacerlo, paso a paso.

que cada dia sea dia de la tierra huerto

7. Únete a la lucha climática

La información es poder, pero también conciencia, para que siempre estés recordando la importancia del Día de la Tierra, el conocer cuál es la situación del planeta en materia ambiental es crucial.

Por lo que mantenerse al tanto de las noticas, reportes ambientales y acciones gubernamentales y de la industria ayudará a que no renuncies a ser un agente de cambio. Pero cuidado, asegúrate que los datos vengan de fuentes fidedignas o instancias reconocidas.

Esperamos que estas recomendaciones te sean útiles para conmemorar el Día de la Tierra, ya que solo tenemos un planeta para vivir y es este.

Autor: Thalía Ortega
Publicado por: www.expoknews.com
Fecha de consulta: 22/04/2022
Categorías
Cuidado de la casa común

¿Qué hacer el Día de la Tierra? Actividades para celebrar este día

El 22 de abril de cada año, cientos de países celebran el Día de la Tierra.

Durante este día se hacen actos de concientización, marchas, eventos y charlas sobre la importancia de cuidar los recursos naturales. En 2020 se conmemoraron los 50 años de la primera celebración.

Todo inició en 1970, una época en la que comenzaron a surgir movimientos de reivindicación social. En ese entonces, el senador y activista Gaylord Nelson citó una marcha en varias de las principales ciudades de Estados Unidos.

La convocatoria fue un éxito, pues logró convocar a veinte millones de personas (National Geographic, s.f.)

Estas personas eran conscientes de la importancia de cuidar la fauna y flora. ¿Quieres unirte a la celebración? Conoce más de cerca por qué es importante el Día de la Tierra.

Importancia del Día de la Tierra

Es evidente que cada día somos más a los que nos inquietan asuntos tan relevantes como el calentamiento global. Y con justa razón.

Los recursos se agotan, muchos animales se extinguen, por eso es momento de hacer un alto y repensar nuestra actitud. De ahí la importancia del Día de la Tierra: es una pausa para respirar y observar el entorno.

Aunque puede ser una frase cliché, es necesario decirla: todos los días son el Día de la Tierra. Así que a diario puedes preguntarte cómo puedes contribuir desde tu casa o tu empresa a mitigar el impacto ambiental.

Es necesario hacer una pausa

Todos los días aprendes cosas nuevas. Reciclar papel en la oficina, eliminar las bolsas plásticas o usar tu Facebook e Instagram para compartir los consejos que vas aprendiendo.

 

****

¡Cada aporte individual puede generar acciones colectivas y estas acciones logran cambios significativos!

****

 

Algunos procuran hacer diariamente algo en favor del planeta. Por ejemplo, ser más conscientes de sus compras de alimentos, calzado o ropa. Otras, por su parte, apoyan causas que tendrán repercusión a largo plazo.

Muchos adoptan nuevos hábitos que antes no tenían, como fijarse en las etiquetas de algunos productos en el mercado. Así tienen la certeza de que la empresa que lo produjo se preocupa por la sostenibilidad ambiental.

¿Cómo se celebra el Día de la Tierra en Colombia?

Cada año, las principales ciudades en Colombia organizan eventos en torno al Día de la Tierra. Prográmate y observa si en tu ciudad hay actividades.

En Bogotá, por ejemplo, es común que la Secretaría de Ambiente organice maratones fotográficas y proyecte cine ambiental. También se habilitan las ecoferias, donde puedes conocer las iniciativas de miles de artesanos que confeccionan productos a partir de material reciclable (Secretaría Distrital de Ambiente, s.f.).

Una buena idea es unirte a una jornada de limpieza. Esta es una acción colectiva que puede impactar positivamente tu comunidad y lograr cambios en tu barrio.

Ideas de acciones para celebrar el Día de la Tierra en cualquier momento

Hay muchas acciones para celebrar el Día de la Tierra. Lo más importante que debes recordar es que cada pequeña acción repercute. Si crees que ahorrar agua es lo más común, es verdad, pero hacerlo contribuye a mitigar el calentamiento global.

Cosas tan sencillas como desconectar los electrodomésticos que no estés usando o tu celular cuando ya está cargado. También, apagar la luz de la habitación en la que ya no hay nadie. O reciclar tu aceite de cocina usado. Son todas pequeñas contribuciones que, si las haces a diario todo el año, ayudan a reducir tu huella de carbono.

A continuación, te daremos más ideas sobre cómo celebrar el Día de la Tierra en tu casa u oficina.

***

Infórmate sobre un voluntariado

Algo que puedes hacer en el Día de la Tierra es inscribirte a un voluntariado. Con esto aseguras estar permanentemente en acción todo el año. En tu barrio o ciudad seguro hay organizaciones o colectivos que trabajan por el planeta y siempre están necesitando ayuda.

***

Fomenta conductas responsables en tu familia

Si tienes hijos o nietos, qué mejor que enseñarles desde pequeños a cuidar el medio ambiente. Háblales sobre la importancia del reciclaje y el ahorro del agua al momento de bañarse o lavarse las manos.

Existen muchos videos que enseñarán a tus hijos e hijas sobre la importancia de cuidar recursos como el agua. Obsérvalos con ellos y resuelve sus dudas sobre temas de reciclaje como: reducir, reutilizar, reciclar.

***

Cultivar especias en pequeñas materas

Es una acción bastante sencilla, independientemente de si vives en una casa pequeña o grande. Puedes plantar semillas de especias como albahaca, orégano y cilantro.

Las ubicas en tu balcón, en un patio o jardín. Así, más adelante, ¡podrás condimentar tus comidas con albahaca hecha en casa!

***

Compost casero

Todos los días produces desechos orgánicos. Cáscaras de frutas, de papa, de huevos, de plátano, de banano, los restos de café entre otros, reúnelo todo en una bolsa durante ocho días.

Luego lo licuas y ¡ya tienes abono para tus plantas de la casa! Este video te dirá cómo hacer compost y más ideas para replicar en el hogar.

***

Reutilizar y reciclar en la oficina

Los desechos que no se gestionan bien pueden dañar los suelos y el agua. Para evitar una gran cantidad de basura lo mejor es implementar en las empresas programas de reutilización.

Si en tu trabajo se usan sustancias químicas aprende a gestionarlas adecuadamente. Y si hacen uso de recursos forestales, puedes averiguar para apoyar campañas de reforestación y voluntariado con otras empresas.

***

Únete a diversas actividades desde el sitio web del Día de la Tierra

En la página oficial del Día de la Tierraearthday.org, tienes acceso a charlas, discusiones y otras actividades relacionadas con el cuidado del ambiente. Puedes registrarte para estar informado sobre todo lo que acontece ahora mismo.

Existen muchas iniciativas de empresas en todo el mundo que protegen el medio ambiente.

Iniciativas en todo el mundo para proteger el medio ambiente

La empresa Aigües, de Barcelona, acondicionó toda su infraestructura de tratamiento de aguas para que fuera amigable con el entorno. Esta empresa también produce energía renovable y redujo en un 41,20 % su huella de carbono respecto a 2015 (La Vanguardia, 2020).

En la India, miles de jóvenes hacen parte de campañas para concientizar a sus comunidades sobre la importancia de no usar plásticos.

Desde junio de 2019, a través del programa Tide Turners Plastic Challenge, más de cien mil jóvenes trabajan con restaurantes y tiendas generando una nueva cultura alrededor de los desechos plásticos (World Environment Day, 2020).

El Día de la Tierra es la excusa perfecta para enterarte del trabajo de los líderes ambientalistas en Colombia. Líderes como David Guerrero luchan para que la minería no atente contra el Páramo de Santurbán, un lugar único que permite que la neblina se convierta en agua, lo que contribuye al nacimiento de ríos y quebradas (Semana Sostenible, 2020).

Otro ejemplo lo protagoniza Carlos Andrés Santiago, quien también hace parte de una lucha incansable por proteger los recursos naturales.

Desde la Asociación Colombia Libre de Fracking lidera un movimiento para prohibir esta práctica en nuestro país (Romo Mendoza, 2020).

¡Es muy sencillo hacer parte del cambio! El planeta entero se une durante el Día de la Tierra para repensarnos como humanos. Hablamos sobre lo que aqueja a la Tierra y sobre cómo cuidar nuestros recursos.

***

Cualquier día es perfecto para tomar conciencia y emprender cambios en tu vida, pero el Día de la Tierra te da la excusa perfecta para hacerlo.

 

***

Lograrás seguramente afianzar nuevos hábitos para un futuro sostenible.

BIBILIOGRAFÍA.

– La Vanguardia (05 de junio de 2020). Guardianes de la biodiversidad. Recuperado de www.lavanguardia.com

– MoveRSE (18 de abril de 2018). Qué pueden hacer las empresas por el Día de la Tierra. Recuperado de http://www.moverse.org/que-pueden-hacer-las-empresas-por-el-dia-de-la-tierra/

– Redacción National Geographic (s.f.a). Datos del Día de la Tierra: ¿Por qué se celebra? ¿Dónde empezó? Recuperado de https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/datos-del-dia-de-la-tierra-por-que-se-celebra-donde-empezo

– Redacción National Geographic (s.f.b). ¿Qué es el calentamiento global? Recuperado de https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/que-es-el-calentamiento-global

– Romo Mendoza, N. (27 de febrero de 2020). “El fracking está cada vez más distante en Colombia”: Santiago. El Heraldo. Recuperado de https://www.elheraldo.co/economia/el-fracking-esta-cada-vez-mas-distante-en-colombia-santiago-704684

– Secretaría Distrital de Ambiente (s.f.). La Secretaría Distrital de Ambiente celebra el Día de la Tierra. Recuperado de http://ambientebogota.gov.co/web/dia-de-la-tierra

– Semana Sostenible (13 de marzo de 2020). Aferrado a un árbol, joven exige la protección del páramo de -Santurbán. Recuperado de sostenibilidad.semana.com

– Soto, J. (21 abril de 2020). 5 datos para reflexionar en el Día de la Tierra. Greenpeace. Recuperado de www.greenpeace.org

– World Environment Day. (08 de junio de 2020). Jóvenes Ayudan A Cambiar La Marea Del Plástico. Recuperado de https://www.worldenvironmentday.global/es/jovenes-ayudan-cambiar-la-marea-del-plastico

Autor: MANOS VERDES
Publicado por: www.manosverdes.co
Fecha de consulta: 20/04/2022
Categorías
Cuidado de la casa común

Ideas para celebrar el Día de la Tierra

Actividades Día de la Tierra. El 22 de abril se celebra en todo el planeta el Día de la Tierra, una jornada con especial valor educativo en lo que a concienciación medioambiental se refiere. Te proponemos una batería de ideas muy variadas, desde talleres de reciclaje, a visitas a centros de agricultura ecológica, debates o actividades deportivas, para que puedas llevar a cabo una jornada atractiva para los más pequeños y lograr que estos empiecen a sentir apego por la tierra que les sustenta.

Esta efemérides es especialmente útil en la transmisión de valores medioambientales, ya que el Día de la Tierra enmarca otros conceptos relacionados como el Reciclaje, la Sostenibilidad, el Cambio Climático, la Agricultura sostenible y ecológica… por lo que se convierte en un eje vertebrador de las diferentes maneras en las que se puede ‘educar en verde’.

Actividades Día de la Tierra. ¿Cómo surge?

En 1970 se inició un movimiento ambientalista masivo en Estados Unidos. Inmensas manifestaciones salieron a la calle para luchar por un medio ambiente saludable. Se consiguió concienciar a los políticos sobre la importancia de la naturaleza y que debemos cuidarla, por ello se creó la Agencia de Protección al Medio Ambiente de Estados Unidos. Esta asociación se encarga de las leyes para conseguir aire limpio, agua potable, conservar especies en peligro de extinción…

Así, el Día de la Tierra o Día internacional de la Madre Tierra, Earth Day, se celebra cada año el día 22 de Abril. El promotor de este día, es el senador estadounidense Gaylord Nelson, que decidió instaurar este día para concienciar a la población de los problemas comunes que nos afectan en torno a la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.

la Tierra y los ecosistemas que la conforman son el hogar de la humanidad. Si queremos conseguir un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras, es necesario promover la armonía con la naturaleza y la Tierra.

La jornada ya está plenamente instaurada y cada año, más de 1000 millones de personas en 190 países participan en este Día de la Tierra.Ciudades como San Francisco, San Juan, Bruselas, Moscú o Marrakech, se “visten de verde” en manifestaciones por la Tierra y en actor como los ciudadanos que plantan árboles, limpian sus comunidades y contactan con sus representantes políticos en defensa del medio ambiente.

Actividades Día de la Tierra. Algunas ideas

VÍDEOS. Hay una gran variedad de vídeos sobre estos asuntos. Debemos visionarlos y seleccionarlos según lo que queramos hacer. Si son niños más mayores, podemos plantear una actividad sobre un vídeo largo de 40 o 50 minutos. Generar un debate, contar experiencias personales sobre esos asuntos…

Si son más pequeños recomendamos vídeos más divertidos y rápidos.

En todos los casos, recomendamos un vídeo corto con mensajes directos como ‘calentamiento’ para las primeras actividades que llevéis a cabo:

COLLAGE GIGANTEInfantil: Dibujamos una R gigante un pedazo de papel grande. Usamos papel desechado y lo unimos con cinta adhesiva para crear un cartel. Animar al alumnado a trazar con pintura sobre la letra R de reciclaje.
Infantil y Primaria: Cortamos pedazos de periódico, papel de páginas de revistas viejas, y cualquier otro papel desechable. Dibujamos siluetas de botellas y latas en el cartel. Animamos a pegar los pedazos de papel desechable y a pintar los dibujos de las latas y botellas. Mientras se está haciendo la actividad, discutimos como se está reutilizando los materiales para hacer un arte – el collage. También podemos añadir otros materiales naturales al collage, hojas secas, etc.
Actividad opcional: En nuestras casas probablemente ya tenemos un sistema de reciclar . Hablamos sobre los distintos sistemas que el alumnado vive en su hogar y preguntamos si él o ella tiene otras ideas para reciclar, reutilizar y reducir. Nos asombraremos de algunas de las ideas que se les ocurrirán. Actividades Día de la Tierra

VISITAS A CENTROS ECOLÓGICOS. Cada vez existen más centros de agricultura ecológica y Huertos urbanos que permiten a los más pequeños, especialmente a los criados en núcleos muy urbanos, tener las primeras tomas de contacto con el mundo natural y conocer de primera mano de dónde vienen los alimentos que consumimos y la perentoria necesidad de cuidar la tierra que los produce. Actividades Día de la Tierra

CONCURSOS. Haz que las clases compitan para recolectar basura o reciclar la mayor cantidad de objetos que puedan, durante la semana previa al Día de la Tierra. Esta actividad involucrará también a la familia de los estudiantes. Pide a los alumnos que recolecten la basura que esté tirada en su vecindario o que inicien un programa de reciclaje en casa.

Pueden pesar lo que recolecten en una escala hecha en casa o llevarlo a un centro de reciclaje y después reportar el peso de lo que recolectaron semanalmente al salón de clases. El salón de clases ganador puede celebrar con una fiesta de helado o pastelillo al final del mes. Actividades Día de la Tierra

ANIMALES EN EXTINCIÓN. Se pueden hacer marionetas o máscaras con materiales reciclados que represente a su animal en peligro de extinción o planta favoritos. Los alumnos deberán tener acceso a imágenes e información básica acerca de los animales en extinción.

Las marionetas o máscaras pueden hacerse de materiales reciclados o reutilizables, tales como bolsas de papel, revistas, calcetines y cartones de huevos. Una vez que estén hechas, los estudiantes puede presentar un resumen breve al aula acerca del animal que escogieron y qué aprendieron de él.

PLANTAR ÁRBOLES. Es una gran actividad plantar árboles autóctonos ese día en el patio del colegio (que suelen estar bastante escasos en lo que a sombra se refiere…).

Con ellos se puede incidir en la calidad del aire que respiramos y en el favorecimiento de espacios más verdes para mejorar la calidad del aire que se respira.

Actividades Día de la Tierra. Frases Célebres

Con idea de ornamentar los pasillos del centro educativo, hemos seleccionado algunos aforismos que tienen relación con este día:

  • La tierra es insultada y ofrece sus flores como respuesta. Rabindranath Tagore (poeta bengalí)
  • Los humanos no saben lo que poseen en la Tierra. Será porque la mayoría no ha tenido ocasión de abandonarla y regresar después a ella. James Russell Lowell (poeta estadounidense)
  • La tierra es un teatro, pero tiene un reparto deplorable. Oscar Wilde (escritor y poeta irlandés)
  • La tierra es raíz y fuente de nuestra cultura. Rigoberta Menchú (embajadora de la UNESCO)
  • Me pregunto quién nos ha dado el derecho de estropear nuestro planeta. Kurt Vonnegut (escritor estadounidense)
  • Si supiera que el mundo se acabará mañana, yo hoy aún plantearía un árbol. Martin Luther King (pastor estadounidense)
  • La naturaleza es un espectáculo que se desarrolla frente al hombre. Aristóteles (filósofo y científico griego)
  • La realidad suprema de nuestro planeta es la vulnerabilidad de nuestro planeta. John F.Kennedy (presidente de los EE.UU)

Si quiere más información sobre este tema o alguno otro que se publica en nuestro Blog, no dude en ponerse en contacto con nosotros a través de cualquiera de estos medios y estaremos encantados de atenderle.

Autor: AULA DE OCIO
Publicado por: www.auladeocio.com
Fecha de consulta: 20/04/2022