[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Image_Widget»][/siteorigin_widget]
[caldera_form id=»CF62c58c7d27b7e»]
Con una buena noticia iniciaron las actividades del segundo día del 27.º Congreso Interamericano de Educación Católica: fue presentado el libro “Herramientas pedagógicas para reconstruir el Pacto Educativo Global” que, desde ahora, estará disponible en el portal de la Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC), para descargar gratuitamente.
“Con relación al Pacto Educativo Global sabemos el qué, pero no sabemos mucho sobre el cómo”, comentó el Secretario General de la CIEC, Óscar Pérez Sayago al referirse el libro co-editado por Santillana y CIEC, de la autoría de Diego Antonio Pineda Rivera. “Por eso la escuela católica de América se ha preocupado por general materiales y recursos, como los que encontrarán en este libro, para apoyar la implementación del Pacto, para entender cómo podemos hacerlo realidad”, agregó el educador colombiano.
Enseguida invitó a Mons. Miguel Cabrejos, Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) a presentar el libro. Sobre la publicación, Mons. Miguel resaltó que “esta obra recoge una serie de reflexiones, orientaciones y actividades encaminadas a la promoción del humanismo solidario y de la cultura del encuentro a la que tantas veces nos ha exhortado el Papa Francisco”.
De modo especial, el Presidente del Celam subrayó que “en un tiempo en el que abundan las propuestas que se fundamentan en el imperativo del tener, del poder, del hacer y del parecer, esta publicación nos invita a volver la mirada en el ser”. En ese sentido, el arzobispo de Trujillo (Perú), hizo un llamado a los participantes a sumar esfuerzos para hacer posible “una nueva educación que fomente la trascendencia de la persona humana, el desarrollo humano integral y sostenible, el diálogo intercultural y religioso, la salvaguardia del planeta, los encuentros por la paz y la apertura a Dios”, como ha pedido el Papa Francisco.
El evento de lanzamiento concluyó con un agradecimiento a la CIEC, por parte de Mons. Miguel Cabrejos, “por su gran liderazgo e iniciativas para acoger y hacer realidad el Pacto Educativo Global en nuestra región”.
Acompañe todas las informaciones sobre el 26.º Congreso Interamericano de Educación Católica a través del sitio web de la CIEC y de las redes sociales, con las etiquetas #CongresoCIEC2022 y #SomosEscuelaCatólicadeAmérica.
CIEC • XXVII CONGRESO INTERAMERICANO DE EDUCACIÓN CATÓLICA
NOTA DE PRENSA 01
Ciudad de México, 28 de mayo de 2022 • Comunicaciones CIEC
La segunda jornada del 27.º Congreso Interamericano de Educación Católica inició con la celebración de la Eucaristía, presidida por Mons. Alberto Lorenzelli, salesiano, obispo auxiliar de Santiago de Chile responsable del comisión de educación de la Conferencia Episcopal de Chile, con el acompañamiento del coro del Colegio Salesiano Ángela Segovia de Serrano.
A propósito del texto del Evangelio de este día, sobre la curación del ciego Bartimeo, Mons. Alberto recordó que “entre los valores indispensables para reconstruir un pacto educativo, parece importante detenerse en el valor de la relación educativa”, afirmando que “la pedagogía actual subraya que nos educamos juntos y que educar más que transmitir un saber es construir la vida”. Citando a Paulo Freire, señaló que “nadie educa a nadie, nos educamos juntos”, refiriéndose –como también lo hizo el Card. Carlos Aguiar, durante la Eucaristía inaugural del Congreso–, a la idea de que “la educación no consiste tanto en transmitir, sino en construir juntos: una vida con sentido, la felicidad, las respuestas a las preguntas fundamentales”.
“La educación es el gran reto que la cultura actual lanza a aquellos que creen en el ser humano y en su dignidad”, continúo el obispo chileno, afirmando que “quien se compromete explícitamente en el ámbito de la evangelización, reconoce la urgencia de la educación”.
Al referirse a las implicaciones de educar en estos tiempos, desde una perspectiva integral, el prelado señaló seis estrategias operativas: “educar para ser protagonistas; educar en valores; educar a la libertad responsable; educar a profundizar en las preguntas; educar a una vida comprometida y educar a la esperanza”. De igual forma, propuso tres actitudes fundamentales para generar esperanza en vida de los jóvenes: acoger, escuchar y acompañar.
“¡Que hermosa es la vocación del Educador!”, exclamó Mons. Alberto Lorenzelli al final de su homilía, recordando, como decía San Juan Bosco, que “educar es cosa del corazón”.
Acompañe todas las informaciones sobre el 26.º Congreso Interamericano de Educación Católica a través del sitio web de la CIEC y de las redes sociales, con las etiquetas #CongresoCIEC2022 y #SomosEscuelaCatólicadeAmérica.
CIEC • XXVII CONGRESO INTERAMERICANO DE EDUCACIÓN CATÓLICA
NOTA DE PRENSA 01
Ciudad de México, 28 de mayo de 2022 • Comunicaciones CIEC
“No tengan miedo, yo estoy con ustedes”. Con estas palabras inició su homilía el Cardenal Carlos Aguiar Retes, durante la Eucaristía inaugural del 27º Congreso Interamericano de Educación Católica, animando a los líderes de la escuela católica a afrontar la adversidad de la mano de Jesucristo. “El encuentro con el resucitado, nos anima ser valientes ante las dificultades”, dijo, mencionando algunos de los grandes retos contemporáneos como el cambio climático y la amenaza de un desastre nuclear.
El Arzobispo Primado de México recordó la importancia de “no ceder en nuestras convicciones como educadores católicos”, subrayando, además que “no es por nuestros conceptos y doctrinas que evangelizamos, sino por nuestro testimonio atractivo y convincente”.
“La educación no es solo transmitir conocimientos, es compartir experiencias de vida a la luz de esos conocimientos”, concluyó el purpurado, apelando al sentido etimológico de la palabra “educar” (educare, educere), y acentuando que “si bien la transmisión de conocimientos es indispensable, necesitamos ‘caminar juntos’, sinodalmente”.
La Eucaristía inaugural marcó el final de la primera jornada del Congreso, y fue concelebrada por Mons. Miguel Cabrejos Vidarte, Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) y por Mons. Alberto Lorenzelli, SDB, obispo responsable de la educación católica en Chile.
Durante la primer jornada algunos conferencistas internacionales como Romina Kazman y Elisa Guerra abordaron la agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en sinergia con el Pacto Educativo Global, la primera. Mientras que la segunda se refirió a “los futuros de la educación: aprender a transformarse”.
También se realizaron dos charlas Ted, una sobre la cuestión de la sostenibilidad y la educación, por parte de Ernesto Núñez, y otra en torno a la necesidad de una “educación responsable”, por Javier García Cañete.
Por otra parte, la intervención del joven Bruno Segura, de 12 años, quien se ha presentado como un “divulgador de la ciencia” y ha compartido su experiencia de aprender a partir de intereses significativos y de la importancia de despertar la curiosidad, mereció el reconocimiento de los asistentes.
El festival “Alégrate”, que apeló a la lúdica y al baile, marcó el final de las actividades del día.
Acompañe todas las informaciones sobre el 26.º Congreso Interamericano de Educación Católica a través del sitio web de la CIEC y de las redes sociales, con las etiquetas #CongresoCIEC2022 y #SomosEscuelaCatólicadeAmérica.
CIEC • XXVII CONGRESO INTERAMERICANO DE EDUCACIÓN CATÓLICA
NOTA DE PRENSA 01
Ciudad de México, 27 de mayo de 2022 • Comunicaciones CIEC
Este 27 de mayo inicia el 27.º Congreso Interamericano de Educación Católica en la Ciudad de México. El evento, que reúne a 1.200 líderes educativos de 23 países, en el Hotel Hilton Reforma, tiene por tema: “Los futuros de la educación: aprender a transformarse”, y estará marcado por cinco momentos significativos.
A las 3:00 p.m., hora local, se dará inicio al Congreso. En el acto de apertura intervendrán el Hno. Alexandro Aldape, religioso marista, quien dará la bienenida a México; Mons. Miguel Cabrejos, Presidente del Celam; la Hna. Daniela Cannavina, Secretaria General de la CLAR; y Óscar Pérez Sayago, Secretario General de la CIEC.
Posteriormente, a las 6:00 p.m., el Card. Carlos Aguiar, Arzobispo Primado de México, Presidirá la Eucaristía Inaugural del Congreso.
El desarrollo de la temática central del Congreso estará a cargo de 11 conferencistas internacionales que abordarán los siguientes tópicos:
El 27.º Congreso Interamericano de Educación Católica también contará con cinco charlas TED de corta duración y alto impacto comunicacional:
Durante el primer día del Congreso será lanzado el libro “Herramientas pedagógicas para reconstruir el Pacto Educativo Global”, que cuenta con la presentación del Presidente del CELAM, Mons. Miguel Cabrejos Vidarte.
Como ha ocurrido en las últimas ediciones del Congreso, la Confederación Interamericana de Educación Católica entregará la distinción “Jesús Maestro” a algunos destacados educadores de América que son su trayectoria han contribuido significativamente con la educación católica.
Adicionalmente, el Congreso ha previsto algunos espacios de encuentro, cultura e inmersión en la gastronomía mexicana.
Acompañe todas las informaciones sobre el 26.º Congreso Interamericano de Educación Católica a través del sitio web de la CIEC y de las redes sociales, con las etiquetas #CongresoCIEC2020 y #SomosEscuelaCatólicadeAmérica.
CIEC • XXVII CONGRESO INTERAMERICANO DE EDUCACIÓN CATÓLICA
NOTA DE PRENSA 01
Ciudad de México, 26 de mayo de 2022 • Comunicaciones CIEC
A pocas horas de la inauguración del 27.º Congreso Interamericano de Educación Católica, ya comienzan a llegar algunos de los 1.200 participantes y varios de los ponentes e invitados especiales que se dan cita en la Ciudad de México para participar en uno de los eventos más representativos de la escuela católica en América.
“Para la Confederación Interamericana de Educación Católica – CIEC es motivo de alegría y esperanza retomar nuestro Congreso Interamericano de manera presencial, y ofrecer a los educadores de nuestro continente un espacio formativo de alto nivel para reflexionar, repensar y poner en práctica la iniciativa de la Unesco ‘los futuros de la educación’, en sinergia con el Pacto Educativo Global del Papa Francisco”, comenta su Secretario General, Óscar Pérez Sayago.
La temática central de la 27.ª edición del Congreso Interamericano de Educación Católica abordará, justamente, “Los futuros de la educación: aprender a transformarse”, y contará con una nutrida agenda de conferencias, conversatorios y charlas TED, así como el lanzamiento del libro “Herramientas pedagógicas para reconstruir el Pacto Educativo Global”, y la entrega de la distinción ‘Jesús Maestro’ a algunos docentes de América.
El evento tendrá lugar en el Hotel Hilton Reforma, en el centro histórico de la ciudad, y contará con la presencia de representantes del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas y Religiosos (CLAR), de la Conferencia Episcopal Mexicana (CEM) y de las federaciones que hacen parte de la CIEC en todo el continente.
El acto de apertura está previsto para las 3:00 p.m. de este viernes 27 de mayo (hora de México). A las 6:00 p.m. tendrá lugar la Eucaristía de Inauguración, que será presidida por el Card. Carlos Aguiar Retes, Arzobispo primado de México.
Acompañe todas las informaciones sobre el 26.º Congreso Interamericano de Educación Católica a través del sitio web de la CIEC y de las redes sociales, con las etiquetas #CongresoCIEC2020 y #SomosEscuelaCatólicadeAmérica.
CIEC • XXVII CONGRESO INTERAMERICANO DE EDUCACIÓN CATÓLICA
NOTA DE PRENSA 01
A casi un mes de la edición 27 del Congreso Interamericano de Educación Católica, Vida Nueva ha conversado con el cardenal Óscar Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa (Honduras) y director espiritual de la Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC), organizadora de este evento.
Sobre los desafíos de la educación en el continente, el purpurado ha afirmado que ante la actual crisis económica postpandemia “agravada también por la agresión de Rusia a Ucrania” complica más el panorama de los países latinoamericanos y, por consiguiente, la educación sale cada vez más pagando los platos rotos”.
PREGUNTA.- ¿Cómo ve usted el estatus de la educación católica en América Latina y a propósito del 27 Congreso Internacional que se realizará en México a través de la CIEC?
RESPUESTA.- “En primer lugar, tengo que agradecer el trabajo de la CIEC, es un trabajo incansable y quiero agradecer especialmente a mi tocayo Óscar Pérez Sayago que es un motor atípico e incansable que ha venido animando todos los procesos.
Sin duda, nadie puede ocultar la enorme crisis en parte por el Covid-19. Hemos quedado por más de 2 años encerrados. Eso se suma que en algunos lugares hemos tenido, como aquí en mi país, dos tormentas tropicales que destruyeron cantidad de escuelas, otras escuelas que por falta de mantenimiento están sumamente deterioradas.
En muchos lugares, no se retribuyen a tiempo a los educadores y a algunos se les van acumulando salario que no les han pagado por varios meses, lo cual es una enorme injusticia y entonces esto hace que la educación desde ese punto de vista esté muy dañada.
Por eso yo veo que este Congreso tiene un horizonte nuevo y entonces más que lamentarnos y mirar para atrás, los educadores pueden superar obstáculos con la creatividad y la vocación de servicio.
Por ejemplo, aquí en Honduras conozco el testimonio de una escuela que fue modelo durante la pandemia, en una aldea muy pobre; nunca suspendieron clases, para ello utilizaron el espacio libre, aplicaron medidas de bioseguridad, promovieron la vacunación cuando estuvo disponible.
Por tanto, la educación tiene un papel importantísimo y la pobreza o la carencia de medios no es una excusa para decir que estamos paralíticos; además en el Evangelio encontramos cantidad de curación de paralíticos de tal manera que podemos venir al señor Jesús, el maestro por excelencia, que nos ayude en este Congreso de la CIEC a superar muchas parálisis”.
P.- A propósito de esto, ¿cómo incidir desde el pacto educativo global con los gobiernos para acortar estas brechas digitales?
R.- “No esperemos todo del Gobierno, eso sí sería sentarnos a esperar que llueva de nuevo el maná. Vamos viendo la inestabilidad política, la ideologización queriendo importar modelos que ya están gastados completamente, que no producen ningún fruto y entonces para mí el camino es el la solidaridad de toda la población.
El Gobierno ojalá que gobierne bien, es lo suyo, pero no pensemos que va a ser el Papá Noel que traerá de las nubes recursos que no los hay, todavía cuando la mayoría de las economías de nuestra América Latina viven con deudas.
De tal manera yo veo un gran horizonte en el poder motivar la solidaridad de los que más tienen, de hecho, ya vemos algunos resultados de empresas, por ejemplo, se se dedican a algunos programas de becas para estudiantes. Esto me parece que es un área que se debe explorar.
No esperemos de los gobiernos mayor cosa, pero sí de la solidaridad nacional e internacional sabiendo que el camino para salir de la pobreza es la educación”.
P.- Usted menciona que la agresión de Rusia a Ucrania está afectando al mundo, este conflicto nos hace retroceder 50 años, ¿al respecto en qué está fallando la educación tras volver a la barbarie?
R.- “Efectivamente cuando hemos reducido la educación a contenidos intelectuales, le aseguró que todos los que toman decisiones equivocadas en esos conflictos bélicos no llevan nada en el corazón.
La educación no es llenar simplemente la cabeza de ideas, es que esas ideas pasen al corazón para que nos lleven actuar y esto es lo que se ha fallado.
Hay gente con muchos doctorados, pero sin una pizca de humanidad; entonces es uno de los puntos también que a mi juicio deben abordarse en este nuevo Congreso, es cómo hacer para que la educación intelectualista pase a ser una educación humanista.
Hoy en día nadie quiere pensar, muchos prefieren que piensen por ellos; por ejemplo, las llamadas redes sociales que muchas veces y –perdón por lo que voy a decir– pero por lo menos aquí en mi país por un tiempo se habrían convertido en redes fecales, solo para sacar escándalos, o para sacar cosas nada edificantes basadas en el morbo y en estar estimulando bajezas. Eso se vuelve más bien una tiranía.
Tenemos que humanizar esta humanidad que está deshumanizada. ¿Qué hay más inhumano y deshumano que una guerra? ¿Qué es lo que nos están dando los medios a conocer de la pobre Ucrania? ¿Cómo es posible que la voluntad de una sola persona esté inundando de misiles y matando y destruyendo? Eso es deshumanización.