Categorías
Multimedia Multimedia Familia y Escuela

Cuento Oficial de la campaña #Notecalles de la Fundación Edelvives

¿Qué pasa cuando un niño se ve envuelto en un engaño sobre el que le piden guardar silencio? #No te calles propone romper con el abuso, mostrando a los niños que no están solos y ofreciéndoles pautas claras y sencillas de cómo actuar en estos casos.

La obra gira en torno a la idea del círculo de silencio que suelen imponer los abusadores. Muestra que los niños no están solos en esta situación y ofrece unas pautas claras y sencillas de cómo actuar en estas situaciones.

Ficha técnica

  • Título: #No te calles
  • Texto: Arturo Cavanna y Menchu Cuesta
  • Ilustración: Gabriel Cortina
  • Edad: A partir de 6 años
  • Formato: 21,50 x 21,50 cm
  • Encuadernación: Rústica
  • Páginas: 32
  • Ilustraciones: Color
 

También disponible en inglés: » #DON´T KEEP IT TO YOURSELF»

Traducido por: Versión Original Traducciones http://www.vo-traducciones.com

Categorías
Multimedia Multimedia Familia y Escuela

APP Oficial de la campaña #Notecalles de la Fundación Edelvives

App #Notecalles para móviles y tablets

App disponible en:

App #Notecalles para móviles, tabletas Android y Chromebook. Con la app tendrás a tu alcance todos los recursos de la campaña: el cuento animado, todos los videoconsejos, la canción de la campaña, las actividades adoptadas para hacer directamente en tu dispositivo y por supuesto el decálogo de la Guardia Civil.

Puedes descargarla en tu Chromebook desde Google Play

Categorías
Multimedia Multimedia Familia y Escuela

Canción Oficial de la campaña #Notecalles de la Fundación Edelvives

Letra de la canción

Cómo hablar y alzar mi voz
y contar qué está pasando,
si enmudece mis sentidos
y asegura que no es malo.
Está cerca, oigo sus pasos,
el temor me sigue ahogando
y mis juegos y mis sueños
se deshacen en sus manos.

Ha nublado mis estrellas
con nubes de oscuridad.
Ha dormido mis canciones
con silencio y soledad.
Ha robado mi inocencia
con mentira y tempestad.
Este juego no me gusta,
yo no quiero jugar más.

Cuántas veces he sentido
tantas ganas de gritar,
pero el miedo y la vergüenza
siempre me hicieron callar.
No había nadie que entendiese
por mi forma de mirar
que mi vida se rompía
cuando debía empezar.

Que corría en su cabeza,
que no hallaba el final,
y llenaba de tormenta mi bondad.
Son recuerdos sin salida,
son mil formas de matar,
pero ahora son mil formas de escapar.

Y ser libre ya, volver a soñar,
abrir la ventana.
Y llenar de luz mi gran cielo azul,
podrá sonreír mi alma.
Jamás será invierno.
No te calles, cuéntalo ya.

Ya no existen más secretos,
hoy David ganó a Goliat.
Me he enfrentado a mis fantasmas
y no me dan miedo ya.
Las cadenas que me ahogaban
y mataban mi razón
hoy se han vuelto mariposas,
todo llenan de color.

Ahora brillan mis estrellas
con mayor intensidad.
Nadie puede hacer callar mi voluntad.
No hay más monstruos ni dolores,
solo luz y libertad,
y mi vida siendo mía nada más.

Y ser libre ya, volver a soñar,
abrir la ventana.
Y llenar de luz mi gran cielo azul,
podrá sonreír mi alma.
Jamás será invierno.
No te calles, cuéntalo ya.

Categorías
Multimedia Multimedia Cuidado de la casa común Videos del Papa

La creación es un regalo de Dios

Papa Francisco

¡Ayúdanos a difundir!
#NuevoVideoDelPapa

Categorías
Multimedia Multimedia Pedagogía e innovacion Pedagogía e innovación

¿Cómo puede realmente la educación ayudar a resolver la crisis climática?

En este cuarto vídeo, le pedimos a la audiencia que piense en cómo la educación realmente puede ayudar a resolver la crisis climática.

Autor: UNESCO
Publicado por: es.unesco.org
Fecha de consulta: 01/03/2022
Categorías
Multimedia Multimedia Cuidado de la casa común Videos del Papa

El Papa Francisco te invita a la Plataforma de Acción Laudato Si’

Papa Francisco

¡Ayúdanos a difundir!
#NuevoVideoDelPapa

Categorías
Multimedia Multimedia Pedagogía e innovacion Pedagogía e innovación

La nueva normalidad: ¿qué debe ser diferente a antes?

Aquí, le pedimos al público que piense en cómo COVID-19 nos ha hecho reevaluar lo que solíamos pensar como ‘normal’. De hecho, para los profesores, los estudiantes y toda la humanidad, esta es una oportunidad importante para comprender que lo que hemos considerado «normal» no es inevitable, sino más bien una elección: el resultado de nuestras decisiones. ¿Qué significa esta posibilidad para los futuros de la educación?

Autor: UNESCO
Publicado por: es.unesco.org
Fecha de consulta: 01/03/2022
Categorías
Multimedia Multimedia Pedagogía e innovacion Pedagogía e innovación

¿Están nuestros puntos de vista más moldeados por lo que aprendemos en línea que por lo que aprendemos en las escuelas?

En el mundo de hoy, ¿dónde y cómo aprenden las personas? ¿Nuestras opiniones se basan más en lo que aprendemos en línea que en lo que aprendemos en la escuela? ¿Qué significa esta posibilidad para los futuros de la educación?

Autor: UNESCO
Publicado por: es.unesco.org
Fecha de consulta: 01/03/2022
Categorías
Multimedia Multimedia Pedagogía e innovacion Pedagogía e innovación

¿Qué se debe aprender en la escuela con los maestros y otros estudiantes?

La crisis de Covid-19 ha llevado al cierre de escuelas en todo el mundo y tendrá efectos que durarán con el tiempo. Sin embargo, las escuelas vuelven a abrir gradualmente y esto nos da la oportunidad de reflexionar sobre las importantes experiencias de aprendizaje que tienen lugar en las escuelas y universidades, junto con los maestros y otros estudiantes.

Autor: UNESCO
Publicado por: es.unesco.org
Fecha de consulta: 01/03/2022
Categorías
Cuidado de la casa común Multimedia

Documentales sobre ecología y cambio climático

Estos documentales explican la importancia del cuidado del medioambiente a los estudiantes de distintos niveles educativos.

La Eurocámara de la Unión Europea ha declarado el estado de emergencia climática: aumentan los fenómenos meteorológicos extremos y el número de especies en riesgo de extinción, por lo que es necesario poner en marcha un plan de actuación que permita frenar el cambio climático. ¿Cómo trasladar esta temática al alumnado? Estos documentales sobre el cambio climático, cuyos protagonistas son los problemas relacionados con el medioambiente y la contaminación, muestran la realidad actual y se atreven a aventurar futuros distópicos.

A plastic ocean

Portada del documental 'A plastic ocean'

Un grupo de expertos se sumerge en los océanos para enseñar los residuos que se acumulan en las profundidades y reflejar el impacto global de la contaminación plástica. Rodado en 20 países distintos durante cuatro años, muestra las secuelas de un estilo de vida basado en los objetos desechables. Asimismo, cuestiona cuál será la repercusión a largo plazo que desatará este tipo de contaminación y qué medidas se pueden tomar para limpiar los mares.

  • Director: Craig Leeson
  • Año: 2016
  • Nacionalidad: Hong Kong
  • Duración: 102 minutos

Crudo paraíso

Portada del documental 'Crudo Paraíso'

Surgió de la negativa de los ciudadanos canarios a que Repsol buscara hidrocarburos en aguas próximas a las Islas en el año 2012. Partiendo de aquel momento, el documental sitúa el debate en las energías: ¿hay alternativas? El proyecto, que cuenta con la participación de diversos ecologistas, investigadores e ingenieros medioambientales, apuesta por un modelo energético renovable y descentralizado para reemplazar el basado en los hidrocarburos.

  • Director: Blanca Ordoñez de la Tena
  • Año: 2016
  • Nacionalidad: España
  • Duración: 65 minutos

Primero la tierra

Muestra el estado actual de las construcciones que utilizan la tierra como materia prima en las distintas partes del mundo; un sistema que es barato, muy simple y con el que se ahorra en calefacción y aire acondicionado. El modelo también permite la autoconstrucción: crear viviendas a partir de tierra no contamina, ya que se utiliza un material natural. Esto es algo que saben perfectamente las tribus indígenas y comunidades que viven en armonía con la naturaleza y que participan en el documental con el objetivo de que estas enseñanzas se consoliden en todas las personas que habitan el planeta.

  • Director: Carlos Brito Reyes
  • Año: 2015
  • Nacionalidad: Venezuela
  • Duración: 86 minutos

Food Inc

Portada del documental Food Inc

La producción comienza mostrando cómo la cría de animales está intervenida químicamente con hormonas, fertilizantes y otros productos que son nocivos para la salud. Centrada en la industria alimentaria estadounidense, desvela los procesos de fabricación de la comida rápida, realizada con prácticas que, muchas veces, atropellan a los agricultores, marcando como único objetivo la venta masiva de sus productos por encima del bienestar del consumidor o el respeto al medioambiente.

  • Director: Robert Kenner
  • Año: 2008
  • Nacionalidad: Estados Unidos
  • Duración: 94 minutos

La historia de las cosas

Portada del documental 'La historia de las cosas'

Todos los objetos que hay en nuestras vidas generan un impacto medioambiental desde su extracción hasta su venta, uso y disposición. La finalidad del documental es sacar a la luz el lado oculto de nuestros patrones de producción y consumo y hacer un llamamiento para crear un mundo más justo y sostenible. Enseña y divierte a partes iguales, por lo que está especialmente recomendado para niños.

  • Director: Louis Fox
  • Año: 2007
  • Nacionalidad: Estados Unidos
  • Duración: 20 minutos

Una verdad incómoda

Documentales sobre ecología y cambio climático: Una verdad incómoda

Basado en los efectos del efecto invernadero, Al Gore (ex vicepresidente de Estados Unidos) dibuja un esquema de la situación actual del mundo. Enseña ejemplos concretos para conocer la realidad de diversos lugares del planeta que se han visto afectados por la contaminación. Además, cuenta con algunos testimonios de expertos que aportan una visión más científica.

  • Director: Davis Guggenheim
  • Año: 2006
  • Nacionalidad: Estados Unidos
  • Duración: 90 minutos

Diversidad en peligro

Diversidad en peligro

La extinción de las especies está directamente relacionada con la intervención humana en los distintos ecosistemas. Este es el eje central de este proyecto producido en España: el calentamiento global interfiere directamente con el agua y, por tanto, con la vida marina, que está siendo perjudicada también por los vertidos de plástico y químicos. También, otros animales están en peligro por muchos otros motivos, como la caza. 

  • Director: Juan Antonio Rodríguez Llano y Ramón Campoamor
  • Año: 2018
  • Nacionalidad: España
  • Duración: 50 minutos

Antes que sea tarde

Antes que sea tarde

National Geographic presenta este proyecto centrado en las consecuencias del cambio climático en diferentes rincones del mundo. Durante todo el documental se ofrecen varias perspectivas y debates acerca de cómo se puede solventar esta crisis que afecta a todos los continentes, para lo que cuenta con la colaboración de profesionales de la ciencia y de la política. Está indicado para los estudiantes de Secundaria.

  • Director: Fisher Stevens
  • Año: 2016
  • Nacionalidad: Estados Unidos
  • Duración: 95 minutos

Mañana

Mañana

Cyril Dion y Mélanie Laurent, activistas relacionados con el mundo del cine, convierten su viaje por el mundo en una historia: buscan personas que tengan ideas innovadoras para hacer frente al cambio climático. Las ciudades en tránsito (Transition Towns) o el feminismo ecologista son algunos de los nuevos movimientos surgidos en Reino Unido e India, respectivamente, para acabar con él y que muestran aquí. Su principal objetivo es captar proyectos progresistas y vanguardistas para que los ciudadanos, las empresas y la clase política trate de llevarlos a cabo o encontrar otros nuevos.

  • Director: Cyril Dion y Mélanie Laurent
  • Año: 2015
  • Nacionalidad: Francia
  • Duración: 115 minutos

Cómo cambiar el mundo

Muestra cómo se originó el grupo ecologista Greenpeace: jóvenes activistas se reunieron en los años 70 para protestar contra las pruebas nucleares, lo que generó vínculos entre ellos para que, a día de hoy, sean considerados una de las mayores organizaciones que luchan para proteger al medioambiente y a sus ecosistemas. Recoge las diferentes iniciativas de la agrupación durante las últimas décadas y los efectos reales que estas tuvieron con el fin de promover la lucha contra el cambio climático. 

  • Director: Jerry Rothwell
  • Año: 2015
  • Nacionalidad: Reino Unido
  • Duración: 110 minutos

Nuestro planeta

Premiada como ‘Mejor documental’ y ‘Mejor Narrador’ en los Premios Emmys 2019, esta producción se divide en ocho capítulos de 50 minutos y hace referencia al impacto del ser humano sobre los animales, los hábitats y el planeta Tierra. Los peligros del cambio climático se representan a través de este proyecto de cuatro años de rodaje se traslada a 50 países de todo el mundo para abordar la importancia de la naturaleza y su necesaria protección.

  • Director: Alastair Fothergill
  • Año: 2019
  • Nacionalidad: Reino Unido
  • Duración: 8 capítulos de 50 minutos

Lemon

Con el formato de un cortometraje animado y producido por la Fundación Reina Sofía, busca concienciar sobre la presencia de plásticos en los océanos. La historia se centra en tres protagonistas: una tortuga, una gaviota y un polluelo. En el corto se plasma cómo los peligros de la contaminación irrumpen el ciclo de la naturaleza y pretende influenciar sobre la protección del medioambiente.  

  • Director: Fundación Reina Sofía
  •  Año: 2019
  • Nacionalidad: España
  • Duración: 2 minutos 08 segundos

La huella ecológica del hombre

National Geographic muestra en esta cinta el impacto ambiental producido por el hombre. Así, pone en relieve el exceso de recursos que explotan las personas durante toda  su vida, sobre todo, en las ciudades. Todo este consumo irracional y las consecuencias de los residuos que generan se califican como ‘huella ecológica del hombre’.

  • Director: Nick Watts
  • Año: 2007
  • Nacionalidad: Estados Unidos
  • Duración: 47 minutos

En busca del coral

En busca del coral

Muestra cómo las emisiones de carbono calientan el océano y provocan el ‘blanqueamiento del coral’; una muerte masiva del animal colonial que se está acelerando por toda el mundo. Las consecuencias de este fenómeno son incalculables, considerándose como una catástrofe ecológica.

  • Director: Jeff Orlowski
  • Año: 2017
  • Nacionalidad: Estados Unidos
  • Duración: 90 minutos

El futuro del Ártico

Documental el futuro del Ártico

La transformación que está sufriendo el Ártico (área que se encuentra alrededor del Polo Norte) por el deshielo tendrá secuelas en el futuro: no sólo afectará a animales como los osos polares, sino que también se verá perjudicado el clima del planeta Tierra, desaparecerán muchas regiones y aumentará el nivel del mar. Sin embargo, este documental lo aborda desde otra perspectiva:  este hecho también puede ser positivo y que de él podrán surgir nuevos territorios y rutas marítimas. 

  • Director: Deutsche Welle
  • Año: 2019
  • Nacionalidad: Alemania
  • Duración: 42 minutos

Mission Blue 

Mission Blue documental

Conciencia sobre la problemática del plástico y la basura en los océanos. Esta producción se centra en la vida de la oceanógrafa y bióloga marina Sylvia Earle, quien ha luchado por detener la polución en los fondos marinos. Su testimonio detalla los problemas de los últimos años y los hechos que ha tenido que llevar a cabo para salvar al océano y su fauna de amenazas como los residuos tóxicos o la sobrepesca. 

  • Director: Robert Nixon
  • Año: 2014
  • Nacionalidad: Estados Unidos
  • Duración: 94 minutos

Obsolescencia programada 

Obsolescencia programada

Comprar, tirar y volver a comprar. Este documental habla de los productos que se crean con fecha de caducidad; la conocida como obsolescencia programada: baterías que se estropean a los dos años, bombillas que se funden a las mil horas… Todo ello provoca un consumo cada vez mayor, lo que afecta a un planeta con recursos limitados. 

  • Director: Cosima Dannoritzer
  • Año: 2010
  • Nacionalidad: España y Francia
  • Duración: 75 minutos

Refugiados climáticos 

Uno de los problemas del cambio climático es que, en ocasiones, obliga a los habitantes del lugar afectado a migrar por catástrofes naturales como la sequía, inundaciones o huracanes. De hecho, el número de personas que se han visto obligadas a abandonar sus regiones y hogares lleva aumentando desde el año 1990. Un ejemplo son las altas temperaturas que está registrando el lago Chad, situado entre la frontera de Níger, Nigeria, Chad y Camerún. 

  • Director: Deutsche Welle
  • Año: 2018
  • Nacionalidad: Alemania
  • Duración: 42 minutos

Hielo en llamas

Hielo en llamas

Producido y narrado por el actor Leonardo DiCaprio, este largometraje presenta distintas soluciones para disminuir y ralentizar la crisis ambiental. Muestra una perspectiva real de la actualidad del planeta y ofrece medidas innovadoras para no perder los sistemas de vida de la Tierra y concienciar sobre el peligro del carbono en la atmósfera. 

  • Director: Leila Conners
  • Año: 2019
  • Nacionalidad: Estados Unidos
  • Duración: 98 minutos
Autor: EDUCACIÓN 3.0
Publicado por: www.educaciontrespuntocero.com
Fecha de consulta: 28/01/2022