Categorías
Familia y escuela

Los niños de América Latina perdieron hasta 1,8 años de aprendizaje por la pandemia

Así lo estableció un foro integrado por el Banco Mundial, Unicef, la Unesco y el Diálogo latinoamericano. Los expertos piden a los gobiernos que den carácter de urgencia a la recuperación educativa y se aseguren de que todos los estudiantes vuelvan a las aulas para impedir una “catástrofe” generacional.

Los niños que han vuelto al colegio en América Latina después de los cierres impuestos por la pandemia se han retrasado entre uno y 1,8 años, según el Banco Mundial, que con Unicef, la Unesco y el Diálogo latinoamericano dieron este jueves la voz de alarma.

Los presidentes de Chile, Gabriel Boric, de Honduras, Xiomara Castro, de Argentina, Alberto Fernández, y de Ecuador, Guillermo Lasso, se sumaron a la iniciativa promovida por las cuatro organizaciones.

La crisis educativa en la región “no tiene precedentes” y “si no actuamos ahora” toda una generación “será menos productiva en el futuro y tendrá menos oportunidades de progreso”, dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe durante este foro virtual para la recuperación educativa. “Según nuestras estimaciones, los estudiantes de hoy podrían ver disminuir sus ingresos a lo largo de su vida hasta en un 12%”, añadió.

América Latina y el Caribe ha experimentado uno de los cierres de colegios más prolongados del mundo y todavía hay alumnos que no han vuelto a las aulas. 

Antes de la pandemia la región ya sufría una crisis educativa y solo un tercio de los estudiantes disponía de las competencias mínimas al finalizar primaria. Además, unos 10,5 millones no estaban escolarizados. Esto empeoró con la pandemia, sobre todo entre aquellos niños con dificultades de acceso a la educación remota.

“Me encontré con chicos que ya se habían olvidado de una tabla de multiplicar sabiendo que están en una edad de 14 a 18 años”, comentó Karen Farfán, una profesora ecuatoriana, en un vídeo transmitido durante el foro.

“Toda una generación perdió una cantidad gigante de horas de aprendizaje”, por lo que “estamos en modo emergencia”, afirmó Italo Dutra, asesor regional de educación de Unicef.

Para impedir una catástrofe generacional, el foro pide a los gobiernos que den carácter de urgencia a la recuperación educativa y se aseguren de que todos los estudiantes vuelvan a las aulas. 

Las 25 universidades colombianas en el ranking de las mejores 1.500 del mundo
Hace 19 horas

En un mensaje grabado, el presidente chileno abogó por “no seguir con la lógica de las pruebas estandarizadas (…) sobre conocimientos que al final del día a los niños y niñas no les sirven”. “Lo que queremos hoy día es que volvamos a convivir, que volvamos a encontrarnos, que nos hagamos cargo de la tremenda brecha educativa”, dijo.

Su homóloga hondureña estimó que “el derecho a la educación se ha visto disminuido por la aplicación de políticas neoliberales”.

Alberto Fernández hizo hincapié en que las sociedades más ricas no son las que tienen petróleo, gas u oro, sino “las que han sido capaces de desarrollar el conocimiento” para el futuro.

El presidente ecuatoriano llamó, por su parte, “a todos los actores de la sociedad civil y del sector público a nivel nacional e internacional” a “arrimar el hombro por la educación”.

Autor: El Espectador
Publicado por: www.elespectador.com
Fecha de consulta: 10/06/2022
Categorías
Familia y escuela

Cómo detectar que tu hijo está sufriendo acoso escolar

La denuncias de acoso escolar en España no han dejado de aumentar en los últimos años. Se trata de una problemática al alza probablemente alimentada o aumentada por las redes sociales.

Según los últimos datos de la UNESCO, uno de cada tres estudiantes ha sido víctima de acoso escolar en el mundo en el último mes.

Y en España, cerca del 17% de los alumnos de 15 años ha sufrido acoso escolar, según recoge el Informe PISA 2018, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Los alumnos y alumnas que sufren este tipo de violencia presentan peores resultados académicos, son más propensos a sufrir ansiedaddepresión y soledad, e incluso pueden plantearse el suicidio, según alerta la ONU.

El acoso escolar es una asignatura pendiente de toda la sociedad, pero en especial de padres y comunidad académica.

Pilu Hernández Dopico, maestra, formadora de formadores y CEO del Pupitre de Pilu, nos explica cómo debería abordarse el problema y proporciona pistas para saber si tu hijo está siendo acosado y cómo ayudarlo.

¿UN PROBLEMA MAL ABORDADO?

«Hasta una cuarta de los alumnos españoles pueden estar sufriendo acoso escolar. El problema es que no se dice. Los niños no lo explican y en los centros se puede llegar a tapar», señala Hernández Dopico.

La experta nos explica que el acoso escolar es una problemática compleja y delicada que consta de tres piezas muy claras:

  • El acosado o víctima.
  • El acosador o acosadores.
  • Los espectadores.

Y los espectadores, que pueden niños o adultos (docentes principalmente), juegan un papel clave porque en el acoso escolar a menudo se mira hacia otro lado:

  • «Hay niños que se callan, bien porque disfrutan de la situación, o porque tienen miedo de que les hagan lo mismo».
  • «En el caso de los profesores, se encuentran con que los protocolos para abordar el acoso escolar requieren mucha burocracia, rellenar papeleo, implicar a familias…»
  • «Muchos profesores sienten que dan contra un muro y no reciben el apoyo de los compañeros. Por eso muchas veces el caso se destapa cuando ya aparece en las noticias porque ha ocurrido algo tan grave como un suicidio«, lamenta.

Pilu Hernández Dopico lo tiene claro: «no es un problema que se detecte tarde, sino que no se trata«.

¿Cómo habría que abordarlo para no llegar al extremo de tener que lamentarnos?

  • La experta propone, en lugar de burocracia y papeleo, crear comisiones de acoso o bullying formadas por personas que trataran el acoso de forma discreta.
  • Cada 15 días, por ejemplo, entrarían en las clases y estarían en los patios para tratar el problema in situ.
  • Sería una forma de evitar el acoso y sin que el acosado (ni el acosador) tenga que cambiar de colegio, que es lo que suele ocurrir en muchos casos, con el estigma que esto supone para estos niños y los problemas psicológicos que puede comportar.

LAS SEÑALES DE ACOSO

El trabajo de los padres es muy importante. Cuanto antes sepamos que nuestro hijo está sufriendo acoso, antes podremos trabajar el problema. Conviene estar atentos a las siguientes señales:

  • Se aísla y pone excusas para no ir la colegio. Es una de las reacciones más comunes en caso de bullying. El niño no explica abiertamente lo que le pasa pero rehúye ir al colegio, se inventa que se encuentra mal… Si es adolescente, no sale con sus amigos y reduce al máximo su vida social.
  • Lo notas triste, retraído y se vuelve apático. Las víctimas se suelen preguntar a sí mismas por qué les ocurre esto a ellas. El acoso escolar es causa de depresión en adolescentes.
  • Deja de comer. En los adolescentes, especialmente las chicas, dejar de comer si les preocupa el peso es una señal de alerta.
  • Por supuesto si viene con la ropa rota, algún morado o le faltan cosas en la mochila puede ser una señal de que está siendo acosado.

Detectar un cambio de actitud en el niño sin un motivo aparente es la pista que puede encender las alarmas.

Lamentablemente, muchos padres suelen enterarse cuando descubren algún comentario sobre su hijo en redes sociales, lo que implica que el problema ha traspasado el ámbito de la escuela, aunque esto es fácil hoy en día en que muchos niños y todos los adolescentes tienen móvil.

CÓMO AYUDAR A TU HIJO SI SUFRE BULLYING

Lo primero, aconseja la experta, es acudir al colegio y hablarlo con los profesores, dirección… Si hay sospecha de acoso escolar no hay que demorar ni un minuto la entrevista con el centro. ¿No pedimos entrevista con el tutor cuando bajan las notas? En este caso, aún con más motivo.

En definitiva son los docentes quienes están a cargo del niño en las horas del colegio. El profesorado, junto con los padres, son parte de la solución del problema.

Con respecto al niño, la experta aconseja poner en práctica lo siguiente:

  • Mucha comunicación y empatía con el niño. Hazle saber que entiendes cómo se siente. Explícale si tú has pasado por alguna situación similar en la que sintieras que te hicieran el vacío. «Todos en algún momento, de pequeños o en el trabajo, nos hemos sentido mal porque no nos han invitado a una fiesta o porque no han contado con nosotros para algo».
  • Acude a un terapeuta o psicólogo. Todos los niños que sufren bullying deberían pasar por un terapeuta o psicólogo que proporcione estrategias al niño para enfrentar la situación y se eviten problemas de salud mental futuros. Los padres también deberían acudir.
  • Fomenta mucho su autoestima. Sufrir acoso mina la autoestima y el mejor antídoto para enfrentarlo y recuperarse de ello es reforzarla. Los padres deben ayudar en ello, pero es una tarea de largo recorrido para que el niño gane seguridad. Es importante que los padres acudan también al terapeuta para que les proporcione herramientas que ayuden al niño en este sentido.
  • Intenta que lo vea desde el otro lado. No se trata de que le animes a que se convierta en un acosador, pero «muchas veces los acosadores son acosados en casa», afirma. Hacerle entender que ese niño acosa porque en realidad tiene carencias le ayudará a darse cuenta que también es una víctima y reforzará su autoestima.
  • Ayúdale a buscar nuevas amistades. Hazle ver que en ocasiones hay personas que no nos interesan, pero existen muchas otras que sí. No se acaba el mundo.

LIBROS PARA EXPLICAR EL ACOSO A LOS NIÑOS

El Pupiter de Pilu recomienda los siguientes libros para trabajar el bullying entre los más pequeños. Son lecturas que educan en valores, ayudan a prevenir el problema y, si ocurre, ofrecen herramientas para combatirlo, ya sea para subir la autoestima del niño o darle fuerza y valentía.

  • El club de los valientes. Daniel pensaba que todos los problemas se solucionaban con «la ley del más fuerte», pero todo cambia cuando aparece Alan…
  • Rojo. Breve y fácil de entender para los más pequeños. Una niña que vive con miedo el delatar al abusón de clase.
  • Todo empezó como una cosa sin importancia. Pablo se sonrojó y era divertido. Pero cuando todo el mundo empezó a reírse de él, ya no era tan divertido. ¿Cómo se puede parar el bullying? Una historia muy especial que nos habla de los niños que no son suficientemente fuertes para afrontar el bullying.
  • Yo voy conmigo. Un cuento ideal para trabajar la autoestima y el bullying, trabajar con los más pequeños el aceptarse como son. La protagonista se enamora, pero el chico no le hace caso y sus amigos le dicen que se vaya quitando cosas de su aspecto e incluso de su personalidad. Lo que empieza siendo un juego acaba por no ser capaz de reconocerse a sí misma.S

LECTURAS PARA PREVENIR A PARTIR DE LOS 11 AÑOS

  • El final del paréntesis. Marina ha de cambiar de ciudad junto a su familia de manera repentina. En el nuevo instituto será víctima del bullying.
  • Cara a cara. Seguro que alguna vez te has burlado de alguien o has visto como lo hacían. Si es así, este es tu libro.
  • Invisible. Habla del acosador, pero también de los que callan, de los que miran hacia el otro lado: compañero, docente e incluso el director del centro…, habla de progenitores demasiado ocupados para atender a sus hijos e hijas. Habla de en qué momento dejamos de ser visibles para volvernos invisibles incluso de los propios padres.
Autor: Pilu Hernández Dopico
Publicado por: www.sabervivirtv.com
Fecha de consulta: 03/05/2022
Categorías
Familia y escuela

Guía básica sobre el «bullying» escolar para padres y profesores

Reunimos una serie de artículos publicados por Aleteia sobre el acoso escolar como herramienta para educadores, ya sean padres o docentes

El bullying (acoso en español) es un problema grave en el que estamos implicados todos, padres y docentes. A lo largo de los años, Aleteia ha ido publicando artículos sobre esta cuestión para que sirvan de herramienta a la hora de prevenir y luchar contra el bullying.

Para que te sea más fácil acudir a estos recursos, este post contiene la relación de los artículos más destacados sobre el tema.

Sobre la actitud de los padres respecto al bullyinghttps://es.aleteia.org/2016/01/28/como-ayudar-a-los-ninos-a-crecer-felices/

Relación del bullying con trastornos alimenticios y salud mental:

https://es.aleteia.org/2020/09/28/el-bullying-y-su-conexion-con-problemas-alimentarios/

https://es.aleteia.org/2019/01/29/el-bullying-puede-aumentar-la-probabilidad-de-padecer-una-enfermedad-mental/

Cómo educar a tus hijos para que no hagan bullying a sus compañeros:

https://es.aleteia.org/2019/10/23/convierte-a-tu-hijo-en-una-persona-maravillosa/

Cómo educar a los hijos en el respeto a los profesores: https://es.aleteia.org/2019/12/05/valoran-nuestros-hijos-a-sus-profesores/

Si detectamos bullying en casa:

https://es.aleteia.org/2018/03/18/bullying-cuando-el-acosador-es-tu-hermano/

En la Iglesia católica, hay específicamente una santa patrona de las víctimas de bullying:

https://es.aleteia.org/2019/02/21/sabes-quien-es-la-patrona-de-las-victimas-de-abusos-infantiles-y-bullying/

https://es.aleteia.org/2020/06/16/una-basilica-para-la-protectora-de-las-victimas-de-bullying/

web3-girl-or-young-woman-holding-mobile-phone-as-internet-stalked-victim-abused-in-cyberbullying-or-cyber-bullying-stress-concept-and-in-smartphone-and-network-addiction-shutterstock_132.jpg
El bullying se soluciona cuando padres y escuela van en la misma dirección educativa.

Recursos para padres con adolescentes:

https://es.aleteia.org/2019/01/04/es-bueno-publicar-en-redes-los-castigos-de-nuestros-hijos/

Datos aportados por Unicef sobre el bullying en el mundo: https://es.aleteia.org/2018/09/12/el-bullying-o-matoneo-una-plaga-mundial/

Sobre prevención del bullying en la escuela: https://es.aleteia.org/2018/09/03/bullying-en-la-escuela-lo-mejor-es-prevenir/

https://es.aleteia.org/2017/03/09/se-un-amigo-no-un-maton/

Sobre acción contra el bullying en la escuela:

https://es.aleteia.org/2018/02/13/6-ideas-contra-el-bullying-para-profesores/

https://es.aleteia.org/2017/05/16/a-latina-tras-los-pasos-de-kiva-el-exitoso-metodo-contra-el-bullying/

Pautas para padres y educadores:

https://es.aleteia.org/2017/04/18/cuidado-con-el-ciberbulling-puede-malograr-a-nuestros-hijos/

Sobre cómo enseñar a los hijos a hacer amigos: https://es.aleteia.org/2018/07/11/que-puedes-hacer-para-ayudar-a-tu-hijo-a-hacer-amigos/

Libros que tratan del bullying:

https://es.aleteia.org/2018/06/18/es-tu-hijo-el-dumbo-de-la-clase-asi-crecera-en-autoestima/

Qué hacer si detectamos que nuestro hijo es víctima de bullyinghttps://es.aleteia.org/2018/05/14/que-pasos-puedo-dar-si-veo-que-mi-hijo-sufre-bullying/

BULLYING
La prevención es vital para que erradiquemos el acoso escolar.

Herramienta para aplicar en clase:

https://es.aleteia.org/2018/05/14/circle-time-un-nuevo-metodo-para-resolver-conflictos-en-clase/

https://es.aleteia.org/2017/07/29/brave-up-una-respuesta-contra-el-bullying-escolar-for-export/

Películas y series para reflexionar sobre el bullying:

https://es.aleteia.org/2017/12/02/julia-roberts-madre-coraje-contra-el-bullying/

https://es.aleteia.org/2018/05/29/ver-por-trece-razones-puede-ayudarte-a-ser-mejor-padre/

Respuesta social contra el bullying:

https://es.aleteia.org/2017/12/16/el-descorazonador-video-de-un-chico-victima-del-bullying-se-ha-compartido-22-millones-de-veces/

https://es.aleteia.org/2020/02/21/hugh-jackman-y-el-abrazo-al-nino-victima-de-bullying-que-se-quiso-suicidar/

https://es.aleteia.org/2016/10/26/esta-es-quiza-la-campana-contra-el-bullying-mas-bella-del-mundo/

Woman - Bullying - Disrimination
La discriminación a los migrantes en la escuela es una forma de acoso que debe ser combatida.

Mensajes del Papa Francisco contra el bullyinghttps://es.aleteia.org/slideshow/10-frases-del-papa-francisco-contra-el-bullying-9626/?from_post=635634

Medidas ejemplares en países:

https://es.aleteia.org/2019/07/01/en-estados-unidos-se-establece-una-multa-a-los-padres-de-alumnos-contra-el-bulling-escolar/https://es.aleteia.org/2018/05/19/america-latina-despierta-y-toma-medidas-contundentes-contra-el-bullying/

Autor: Dolors Massot
Publicado por: es.aleteia.org
Fecha de consulta: 03/05/2022
Categorías
Familia y escuela

Millennials: la generación que pasó de ser ambiciosa a ser infeliz

Autor: SP
PAULA ADAMO IDOETA
BBC NEWS BRASIL EN SAO PAULO

Publicado por: www.eltiempo.com
Fecha de consulta: 01/10/2021
Categorías
Familia y escuela

La pedagogía del querer: así se cría a un niño desde el amor

Necesitamos familias que eduquen desde la comprensión y la conexión, validando todo aquello que nuestros hijos sienten, siendo conscientes de sus necesidades, intereses y deseos.

Si algo recuerdo de mi abuela es que siempre tenía tiempo para mí. Para escucharme con calma, para ayudarme en todo lo que necesitaba, para hablarme desde su corazón. Para pasar toda la tarde cocinando, charlando o jugando conmigo sin mirar el reloj. Para sostenerme entre sus brazos cuando las cosas se tambaleaban y explicarme, sin reproches, todo lo que no acababa de hacer bien. Para aconsejarme sin decidir por mí y achucharme muy a menudo.

Los tiempos han cambiado mucho y desgraciadamente las mamás y papás actuales tenemos poco tiempo para educar desde la serenidad. Vivimos a toda velocidad, entrelazando tareas e intentando cumplir con largas listas de cosas por hacer. Haciendo malabarismos para poder pasar con nuestros hijos tiempo de calidad, para conciliar, para no dejarnos llevar por las rutinas y el estrés.

A menudo caemos en el error de educar desde la impaciencia, utilizando los gritos, las amenazas y castigos que tanto dañan a nuestros hijos. Sin ser capaces de dominar nuestra ira, nuestras reacciones desproporcionadas, nuestro mal humor. Mostrando muchas dificultades para encontrar el equilibrio entre la permisividad y la sobreprotección, dejándonos llevar por nuestros estados de ánimos, sintiendo a menudo culpa e impotencia. Sin ser del todo conscientes que nuestros hijos necesitan que estemos presentes y disponibles. Que nos convirtamos en adultos significativos que cuiden y protejan, amables y firmes al mismo tiempo. Que sepamos valorar el esfuerzo y enseñemos a aceptar el error como parte imprescindible del aprendizaje.

Necesitamos familias que eduquen desde la comprensión, la conexión y el amor incondicional. Validando todo aquello que sienten, siendo conscientes de sus necesidades, intereses y deseos, regalándoles un apego seguro y un acompañamiento emocional que les haga sentir únicos. Una relación basada en el respeto mutuo y la pertenencia. Una educación sin expectativas que ahoguen, ni juicios de valor que dañen la autoestima, ni etiquetas que coarten. Que sea capaz de hacerles sentir valiosos, queridos y especiales. Que les anime a ser valientes, a trabajar por todo aquello que se propongan, a soñar en grande.

En ocasiones, educamos con pocas muestras de cariño y amor, sin ser conscientes de todos los beneficios que aporta el afecto a la hora de educar. Buscamos metodologías innovadoras que nos acerquen a un mejor rendimiento académico olvidando cuidar la emoción, el apego, las muestras de afecto. Nos obsesionamos con que nuestros hijos aprendan muchos contenidos y procedimientos olvidando va a hacer crecer felices. Hemos llenado nuestros hogares y aulas de tecnología capaz de conectarnos e interactuar con cualquier punto del mundo, pero que nos aleja estrepitosamente de las personas que tenemos justo al lado.

Ojalá fuésemos capaces de poner de moda la pedagogía del querer. La más sencilla de todas, basada en la afectividad y el cariño a doquier. Cargada de tiempo, de ternura y arrumacos. Donde los abrazos, los besos, las miradas, los silencios compartidos y las palabras que empoderan tienen un gran poder. El amor es el mejor aliado para el desarrollo cerebral y social. El lenguaje de las emociones que habla desde el interior, ese que explica todo lo que nos corre por dentro, que nos permite conocernos y aceptarnos. Ese idioma que protege, que crea vínculos, que espanta el miedo. Que regala oportunidades, motiva y que nos ayuda a querernos. Que construye puentes, que cura heridas y acerca posturas.

Creo que en la educación faltan abrazos que arropen, miradas que contagien esperanza, besos que acaricien el alma. Muestras de amor que creen compromisos, que faciliten la comunicación afectiva, que ayuden a vivir en el aquí y el ahora. Gestos que diseñen caminos, que enseñen a entender el mundo que nos rodea, que empoderen.

  1. Eduquemos con besos que den las gracias o pidan perdón. Que sanen, hagan más fácil las despedidas o disipen la desilusión. Que regalen consuelo, cicatricen heridas y acaricien las penas con suavidad. Que recuerden a diario a nuestros pequeños que estamos a su lado de forma incondicional, que nos gustan tal y como son.
  2. Eduquemos con abrazos que se amolden a todos los cuerpos, que acompañen silencios, que inyecten energía. Que rescaten esperanza, ahuyenten al pánico y alivien el sufrimiento. Que transmitan calma y reinicien por dentro. Abrazos que carguen de optimismo y respeten ritmos para aprender.
  3. Eduquemos con miradas que provoquen ternura, roben sonrisas y ericen la piel. Que entiendan los tropiezos y animen a asumir nuevos retos. Miradas cómplices que ayuden a tomar decisiones o aclaren sentimientos. Que estrechen lazos, que perdonen las salidas de tono, que apaciguan la rabia o el dolor.
  4. Eduquemos con palabras que espanten fantasmas, que acerquen distancias, que nos hagan poderosos. Exentas de reproches, de etiquetas, de porqués. Palabras llenas de energía, de soluciones, de refugio, que potencien la autonomía y la responsabilidad.

Está demostrado clínicamente que las caricias, el contacto corporal próximo y cálido, los susurros y los halagos convierten a nuestros hijos en personas resilientes y afortunadas. Un niño con un desarrollo afectivo y emocional adecuado será una persona segura, empática y feliz. Tendrá una mayor capacidad de autocontrol y tolerancia a la frustración. Como decía Françoise Sagan: “Amar no es solamente querer, es sobre todo comprender”.

Autor: SONIA LÓPEZ IGLESIAS
Publicado por: www.elpais.com
Fecha de consulta: 8/10/2021
Categorías
Familia y escuela

Los tres pilares básicos en la educación de los niños

Las prisas, el estrés, la sobrecarga de trabajo… a menudo los padres sentimos que nos falta tiempo. Tiempo para dedicar a los hijos y para reforzar esos pilares básicos que formarán en gran parte el adulto en el que algún día se convertirán. Pero… ¿cuáles son esos pilares?

Los tres pilares básicos de la educación infantil

Existen muchos vacíos hoy en día, relacionados muchas veces con un mal asentamiento de los pilares básicos. Vemos muchos adolescentes y jóvenes con problemas de conducta, vacíos existenciales y problemas para manejar sus emociones. Vemos muy poca tolerancia  a la frustración, muy poca paciencia, mucho consumismo y poco respeto. Vemos falta de perseverancia y esfuerzo y mucha dependencia emocional hacia otras personas. Vemos todo esto y yo me pregunto… ¿no tendrá que ver con que un día no dedicamos suficiente tiempo en afianzar estos pilares básicos? ¿No será porque existe algún agujero en ellos?:

1. Los valores: Valores como el respeto, la perseverancia, el esfuerzo, la solidaridad, la paciencia, la humildad, la bondad… la empatía. Valores que forman la integridad de una persona y nos aportan sin saberlo fortalezas y habilidades sociales. Nadie nace con un pequeño saquito de valores debajo del brazo. Los valores se aprenden y los padres somos los principales ‘maestros’ en este campo. Recuerda que a menudo más que las palabras, se educa con la actitud y el ejemplo. Los niños observan, claro que observan, y copian los valores que ven en sus padres. Si saludas, perdonas, respetas… ellos también lo harán. 

2. La fe o creencia en algo: Creer en uno mismo, creer en los demás, creer en un sueño, creer en un Dios. Creer en algo, en alguien. Creer, sin más. La fe en algo o en alguien es un generador constante de ilusión y fortalezas. 

3. Esperanza: Sin esperanza no hay progreso. ¿Para qué avanzar en algo si esperas que vaya a funcionar? ¿Para qué creer en un sueño si no estás seguro de conseguirlo? ¿Para qué perseverar si no crees que se puede lograr? Genera entu hijo ilusión y esperanza y luchará por aquello que cree. 

A menudo nos preguntamos el por qué de la escasa empatía, de la tendencia a la depresión, del sentimiento de frustración permanente…del sentimiento de vacío…. Dedica el escaso tiempo que tengas a cincelar con mimo y esmero esos pilares en tu hijo y en darle herramientas para manejar sus emociones y verás como crecer mucho más seguro en sí mismo y en los demás. 

Puedes leer más artículos similares a Los tres pilares básicos en la educación de los niños, en la categoría de Valores en Guiainfantil.com.

Publicado: 
Actualizado: 

Autor: Estefanía Esteban
Publicado por: www.guiainfantil.com
Fecha de consulta: 6/10/2021
Categorías
Familia y escuela

Protocolos para la prevención del suicidio en los adolescentes: qué son y cómo funcionan

El suicidio es un problema real que, en ocasiones, también afecta a los estudiantes. Conocer los protocolos de prevención destinados al ámbito educativo es clave para saber cómo actuar ante un caso de intento de suicidio.

infancia’, el suicidio es la quinta causa de muerte en el mundo entre los adolescentes de edades comprendidas entre los 10 y los 19 años de edad. En España, y según el Observatorio del Suicidio en España, el suicidio es, después de los tumores, la principal causa de muerte entre la juventud española de 15 a 29 años. 

Con estos datos sobre la mesa, y teniendo en cuenta el impacto que la pandemia ha tenido sobre la salud mental de la sociedad en su conjunto y de los estudiantes en particular, los centros educativos pueden ser una pieza clave para tratar de prevenir y evitar este problema entre el alumnado. Para ello, es necesario conocer y activar los protocolos para la prevención del suicidio.

La función de los protocolos para la prevención del suicidio en educación

En los centros educativos, este tipo de protocolos funcionan como una herramienta de información para todo el personal docente en torno a un grave problema que puede darse tanto en la infancia como en la adolescencia. 

Son directrices que ya funcionan en algunas comunidades autónomas como AragónBalearesComunidad Valenciana o Galicia, y ejercen de guía para que los docentes conozcan las diferentes pautas de actuación si un estudiante se encuentra en esta situación. También promueven mecanismos de protección frente al alumnado y facilitan diferentes actuaciones de carácter preventivo dentro de la comunidad educativa. Es decir, tratan de aportar toda la información necesaria para actuar de forma rápida y eficaz ante un posible caso de intento de suicidio de un estudiante. 

Protocolo para la prevención del suicidio en adolescentes

Así, y para entender fácilmente qué tipo de información ofrecen, nos fijamos, por ejemplo, en el caso de Aragón, uno de los más recientes. El documento se divide en diferentes apartados en los que tanto los docentes como el personal educativo pueden profundizar en esta problemática conociendo algunos de los conceptos asociados al suicidio, como ‘riesgo de suicidio’ (posibilidad real de llegar a hacerlo), ‘ideación suicida’ (pensamientos relacionados), ‘tentativa autolítica (acto fallido)’, ‘suicidio consumado’ o ‘autolesiones no suicidas’ (lesiones autoinflingidas sin intención suicida). Estos términos van acompañados de una serie de mitos en torno al suicidio como que no se puede prevenir, que las personas menores de edad no se suicidan o que hablar sobre este tema puede incrementar el riesgo, entre otras. Todos ellos desmontados con argumentos contrapuestos.

De esta manera, y en cuanto a la utilidad en las aulas, Miguel Guerrero, psicólogo y responsable de la Unidad de Prevención e Intervención Intensiva en Conducta Suicida (UPII) Cicerón del Servicio Andaluz de Salud, considera que estos protocolos contribuyen a reconocer explícitamente la magnitud y la importancia del suicidio en las aulas. “Además, es una herramienta de mucha utilidad ya que permite saber en todo momento cómo debemos actuar, qué tenemos que hacer y sobre todo qué no deberíamos hacer ante una situación de este tipo”, señala.

Cómo detectar, prevenir y actuar

La parte principal de estos protocolos se centra en la detección, prevención y actuación. En el caso del protocolo de Aragón, y en el apartado de la detección, se establecen una serie de factores de riesgo (personales, familiares, del entorno escolar y social) y señales de alerta verbales, como sentimientos de desesperación, comentarios relacionados con la muerte o expresiones directas sobre el deseo de quitarse la vida, entre otras, y no verbales como cambios en el comportamiento, descuido en la apariencia personal o dificultades en la concentración, la atención… que pueden ayudar al docente a identificar si algún estudiante está pasando por una situación de riesgo. 

Guerrero coincide con las señales expuestas y afirma que la más evidente es “cuando el estudiante explicita sus pensamientos, ideas o intencionalidad suicida”. Aunque también destaca otras: se muestra retraído, triste o excesivamente ansioso, aislado, rechaza ir al centro escolar, abandona sus responsabilidades y baja su rendimiento académico de forma súbita o se percibe una conducta de agresividad, impulsividad u hostilidad desmedida por su parte. Para ello, añade que es importante “estar preparados y educados para poder sostener una conversación con un estudiante que está sufriendo de forma desesperada”. 

En segundo lugar y en el apartado de prevención, se pone sobre la mesa la importancia del factor familiar, personal y del entorno social y escolar a través de una serie de estrategias que prevengan el problema. De este modo, adquirir competencias socioemocionales, disponer de relaciones de apego y de referencia dentro del entorno familiar o construir relaciones positivas con el profesorado son algunos de los ejemplos que ofrecen en el protocolo puesto en marcha en Aragón. Asimismo, en el ámbito educativo se considera relevante darle importancia a la educación emocional, la inclusiva o los programas educativos que refuercen la relación entre el estudiante y el docente.

Protocolo para la prevención del suicidio

En tercer lugar, los protocolos de prevención ante el suicidio establecen unas pautas y estrategias de actuación que, en el caso del documento aragonés, se dividen en dos grandes cuestiones: ‘¿qué no hacer?’ y ‘¿qué hacer?’ ante un posible caso de suicidio. En el primer apartado se muestran algunas acciones que no hay que llevar a cabo, como no tomar en serio las amenazas o la información del estudiante, ocultar información a la familia o no tratar de discutir ni criticar al alumnado. En el segundo apartado se establecen las actuaciones inmediatas (dependiendo de si hay un riesgo inminente o no), además de proponer una serie de actuaciones en el propio centro como proteger al menor evitando que se encuentre solo o la posibilidad de encontrar en clase recursos y teléfonos de ayuda, entre otras cuestiones.

Con toda esta información, ¿cuáles son las primeras acciones, y más inmediatas, que debe llevar a cabo un docente que identifica un posible caso de intento de suicidio en el aula? Para el psicólogo Guerrero resultan esenciales tres pasos: “Primero hay que acercarse a la persona y ofrecerle un espacio de seguridad y respeto en el que pueda expresar su dolor y las emociones que le están haciendo sufrir. Después hay que explorar la red familiar de apoyo del estudiante, animándole a que pida ayuda y exprese su situación a sus padres, hermanos, amigos…Y, en tercer lugar, es fundamental conectar al estudiante con la red de salud mental escolar y sanitaria para habilitar un apoyo, seguimiento o intervención especializada, si lo precisa, a la mayor brevedad posible”.  

Ayudar a entender lo que ocurre

En definitiva, estos protocolos ayudan al personal educativo a conocer y entender todos los matices de la situación por la que está pasando el estudiante. Algo que puede ayudar, y mucho, a los jóvenes que lo necesiten.

Protocolo para la prevención del suicidio en adolescentes

Asimismo, y además de hacer uso de esta herramienta cuando se precise, también es esencial hablar con todos los estudiantes sobre el suicidio.“No debemos negar esta realidad en las aulas. Hay que hablar normalizando la salud mental, la importancia de la educación socio-emocional y las habilidades para resolver conflictos. Hablar abiertamente no aumenta el riesgo de suicidio sino todo lo contario, permite crear un clima sano en las aulas donde se pueda expresar el malestar emocional sin miedos ni rechazos”, afirma Guerrero.

Sobre la necesidad de hablar sobre ello también coincide Silvia Melero, periodista y creadora del proyecto Luto en Colores, facilitadora de talleres sobre el duelo y la muerte y del espacio ‘¡Conéctate a la Vida!’: “Las aulas son el reflejo de lo que pasa fuera, en las familias, en la sociedad, en el mundo que construimos. El simple hecho de abrir espacios en el aula para nombrar, hablar, visibilizar, tender puentes, caminos, escucha, herramientas de apoyo… ya es mucho. Los tabúes los tenemos los adultos, y se los pasamos a las siguientes generaciones. A los adolescentes les estamos pidiendo que hablen, que no se callen sus emociones y sus problemas, que pidan ayuda… Si al otro lado encuentran adultos que hayan hecho ese trabajo interno, tender esos puentes es más fluido porque hay menos barreras”.

Autor: Laura Román
Publicado por: www.educaciontrespuntocero.com
Fecha de consulta: 29/03/2022
Categorías
Familia y escuela Pedagogía e innovación

La mejor forma de adoptar la tecnología educativa es hacerlo con propósito

La tecnología puede sumar al ámbito educativo cuando se incorpora a un programa académico ¿pero qué pasa cuando no existe un plan detrás de su implementación?

La tecnología educativa ha seguido una narrativa predominante desde hace tiempo, la idea de que los avances tecnológicos sólo automatizan procesos de aprendizaje en la educación. Sin embargo, delimitarla implicaría subestimar su impacto. Desde sus orígenes, no siempre explícitos, la EdTech (del inglés Educational Technology) consiste en descubrir maneras en que la tecnología puede sumar a la educación mejorando estratégicamente la formación académica.

Aunque existen diversas herramientas que perfeccionan y optimizan las labores de los docentes dentro del aula, en ocasiones estos mecanismos no son suficientes si no se aplican con un fin específico. Tiffany Ott, directora de desarrollo curricular de Teach Better Team asegura que la tecnología educativa no hará ninguna diferencia si no conlleva un propósito; describe que independientemente de la herramienta tecnológica que se prefiera aplicar, lo que importará es cómo se utilice, si sirve un propósito y sobre todo si mejora el proceso de aprendizaje sin meramente sustituir las formas en que se enseñaba y aprendía anteriormente.

Heath Morrison, presidente de McGraw-Hill Education School Group, explica que la “purposeful technology” (tecnología con propósito) tiene el potencial de transformar el ambiente de aprendizaje debido a que produce eficiencia al optimizar el tiempo en realizar las tareas dentro del salón de clases y conduce al aprendizaje personalizado, con la creación de una plataforma en la que estudiantes dirigen su conocimiento y con ayuda de estadísticas hace posible monitorear el progreso de cada uno.

La tecnología con propósito se enfoca en extender las habilidades de los docentes en lugar de reemplazar su valor. El especialista Gerald M. DiGiusto plantea que la decisión de adaptar el uso de tecnología a un programa académico debe estar respaldada en un plan y justificación de su rol (a través de las preguntas: ¿para qué? y ¿cómo?). Este acercamiento es conocido como “purposeful learning” o aprendizaje con propósito, mismo que se basa en la idea de que el alumnado está al centro de la experiencia educativa. Más allá de considerar tareas específicas, maestros y alumnos colaboran en conjunto a fin de establecer y alcanzar metas, puesto que si el estudiantado ayuda a definirlas obtendrán la motivación necesaria para practicar y dominar las habilidades y conocimientos que adquieran.

Mientras no exista un plan definido para añadir la tecnología como facilitadora de procesos y aprendizaje, estas plataformas o dispositivos pueden distraer y afectar los esfuerzos de los estudiantes. Para incorporar la tecnología educativa, DiGiusto recomienda seguir tres pautas:

  • La tecnología debe ser opcional, no obligatoria, los estudiantes pueden apreciar sus beneficios y escoger utilizarla.

  • Enriquecer la interacción estudiante-docente con retroalimentación.

  • Debe ser incluyente en un ámbito social, favorecer un vínculo y generar recursos que aumenten la calidad del aprendizaje sin alienar.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje Innovadores de la Northern Illinois University propone a los maestros preguntarse, al momento de definir el tipo y uso de tecnología, si ¿todos los estudiantes tienen la misma capacidad para acceder y utilizar todas las formas de tecnología dentro del aula? Esta consideración ayuda a identificar si las herramientas tecnológicas son asequibles y accesibles para quienes conforman un grupo determinado. Si se toman en cuenta todos los factores, la tecnología puede contribuir a transmitir conocimiento, por ejemplo, al crear una presentación para una clase que incluye personas con discapacidad debe cuidarse la longitud del texto y tono de voz, así como utilizar imágenes, audios o subtítulos según se requiera y se adapte a diferentes necesidades.

Según Acer for education, la tecnología puede ayudar a satisfacer distintas necesidades de diversas maneras. Aunque para la educación realmente efectiva no existe una solución única que siempre aplique para todos, existen algunos otros casos a considerar como estudiantes con dislexia, con problemas de la vista, cuando el material está en el segundo idioma del alumno, incluso estudiantes con situaciones familiares de ingresos bajos a quienes la lectura puede quedarles por debajo de su grado. Considerar varios contextos y diseñar estrategias que resulten funcionales para todos, como incorporar un diccionario virtual, puede contribuir a brindar equidad en las oportunidades de aprendizaje.

La estrategia del aprendizaje con propósito coadyuva a expandir la capacidad de aprendizaje, si se aplica de forma adecuada y con base en distintas necesidades, al generar voluntad propia en el estudiantado en ser participantes activos en el proceso de enseñanza, al tiempo en que mejoran su rendimiento y desarrollan relaciones interpersonales productivas. 

Aprendizaje a la medida

De acuerdo con el Houghton Mifflin Harcourt’s annual Educator Confidence Report, que encuestó a más de 1,200 educadores estadounidenses, el 80 % de los docentes calificó el aprendizaje personalizado como uno de los tres elementos más importantes que transformarán la enseñanza y el aprendizaje en el futuro.

Janet Pittock y Cassondra Corbin-Thaddies, directoras de McGraw-Hill Education, recomiendan contemplar el personalized learning (PI) como un proceso activo de colaboración entre estudiantes y maestros para definir necesidades, planificar y diseñar el modelo de aprendizaje que varía en el espectro desde lo tradicional hasta lo innovador.

En salones de clases que se integran por una cantidad menor de estudiantes es más sencillo implementar el aprendizaje personalizado, pero escalarlo a un aula con una cantidad mayor representa un desafío por la amplia serie de necesidades e intereses. Incluso si las y los alumnos se concentran en grupos con edades similares sus habilidades no serían lo suficientemente parecidas para cumplir con sus necesidades. No obstante, las directoras sugieren que la tecnología por medio de un plan podría ser un habilitador clave con el propósito de extender la capacidad de los docentes para crear engagement con sus alumnos de forma individual.

Sin embargo, las autoras de la guía Personalized Learning: The Journey to Student-Centered Instruction indican que la presencia de la tecnología en la educación no garantiza una experiencia personalizada ni con suficiente enganche y compromiso a excepción de que se planifique su uso desde su propuesta del modelo SAMR (substitution, augmentation, modification and redefinition).

  • Sustitución: abarca una situación donde la tecnología se utiliza directamente como un reemplazo de una tarea que normalmente no se llevaría a cabo sin tecnología. (Ejemplo: el alumno descarga un documento para resolver las preguntas y lo envía por correo).

  • Aumento: el uso de la tecnología es más efectivo que ejecutar una labor sin la tecnología. (Ejemplo: la alumna contesta un examen en línea que le da retroalimentación automática de las respuestas correctas o incorrectas).

  • Modificación: a diferencia de los primeros dos modelos que sólo realzan la experiencia educativa, este introduce un rediseño funcional de una tarea y la transforma a una que no es posible realizar sin tecnología. (Ejemplo: la alumna presenta un examen con problemas prácticos que proveen instrucción y conocimiento).

  • Redefinición: permite la creación de nuevas tareas de aprendizaje que se convierten en inconcebibles de realizar sin tecnología. (Ejemplo: el alumno crea una lección con apoyo audiovisual para que sus compañeros comprendan el tema).

Al final, la tecnología educativa puede aplicarse dentro de distintos sistemas para realizar mejoras, pero sólo siendo adoptada con propósito es que tendrá un impacto a largo plazo en la metodología de aprendizaje del estudiantado. De esta manera la EdTech podrá brindarles la posibilidad de llevar a cabo sus labores enfocándose en sus gustos, habilidades y metas, y así estimular el aprendizaje continuo.

Autor: Nohemí Vilchis
Publicado por: observatorio.tec.mx
Fecha de consulta: 23/03/2022
Categorías
Familia y escuela

15 películas y ‘cortos’ para trabajar el valor de la solidaridad

Con Cadena de favores, Bichos o el Viaje de Said, el alumnado entenderá lo que significa ser solidario. Estas y otras películas y cortos son geniales para trabajar valores en el aula.

Cortometrajes para trabajar y fomentar la amistad, o mostrar los beneficios del trabajo en equipo. Para que con vuestros alumnos profundicen y traten diferentes valores; un material que las familias también pueden utilizar en casa. En esta ocasión, iniciamos un recopilatorio películas y ‘cortos’ para trabajar el valor de la solidaridad.

Bichos 

Inspirada en la fábula de la cigarra y la hormiga, narra la historia de una pacífica colonia de hormigas que es asediada cada año por un grupo de saltamontes que acuden en busca de alimentos. Todo cambia cuando una de las hormigas (Flik) los echa a perder, poniendo en peligro a todos. En ese momento se ofrece para buscar un modo de salvar a sus compañeros del hambre y, tras ser expulsado de la colonia, se dedica a reclutar insectos mercenarios que protejan al hormiguero pero que, en realidad, resultan ser unos artistas fracasados.

Flik no es perfecto, mete la pata con facilidad, pero tiene un deseo sincero de ayudar a los demás.Trabajar en equipo y ser solidarios unos con otros son algunos de los valores que enseñará esta película al alumnado.

Bichos

Ver en Amazon

Patch Adams 

El protagonista, un ‘héroe’ con bata blanca, se gana el apodo de ‘Patch’ (parche) por ayudar al resto de pacientes del hospital a no perder nunca el ánimo, para lo que emplea la risoterapia. Poco después, decide convertirse en médico e ingresa en la Universidad de Virginia, donde cuestiona los métodos para tratar a los pacientes con enfermedades graves. La película está inspirada en la historia real de un doctor que destacó en la comunidad médica por sus originales terapias con enfermos de cáncer y protagonizada por Robin Williams.

Patch Adams

Ver en Amazon

Cuerdas

Nicolás Solís, un alumno con parálisis cerebral, llega a un nuevo colegio donde todos hablan de él como alguien ‘especial’. Para María, él es solo un niño que necesita una mano amiga y, aunque sus compañeros la definen como ‘rara’, ella consigue integrarlo en sus juegos amarrando su mano a la de él con una cuerda. Gracias a la niña, Nico aprende a jugar fútbol, a mover sus brazos, y se convierte en pirata. Un día, él no vuelve. La historia continua 20 años después con la escena de una profesora de matemáticas entrando en un Centro de Educación Especial.

Ganador del Goya a ‘Mejor Cortometraje de Animación Español’ en 2014, transmite los valores de la inclusión, el respeto, la solidaridad con los demás y el amor.

Siete Almas 

Después de provocar un accidente de tráfico en el que mueren siete personas, Tim Thomas (Will Smith) trata de redimir su culpa ayudando a siete desconocidos que lo necesitan: mujeres y hombres con problemas médicos, económicos o espirituales. Primero, dona un lóbulo pulmonar a su hermano Ben; seis meses más tarde, le da parte de su hígado a una trabajadora de los servicios sociales llamada Holly; y, después de eso, comienza a buscar más candidatos para recibir donaciones. Una película que ayuda a perdonarse a uno mismo y a compartir con los demás.

Siete Almas

Ver en Amazon

Reach

El protagonista de este vídeo personifica el valor del altruismo y permite ver lo importante que es compartir y dar a los demás. Viaja a través del desierto casi moribundo en busca de agua y, cuando por fin encuentra lo que tanto ansiaba, no duda en ceder su preciado tesoro a quien más lo necesita. Una historia adecuada para inculcar a los estudiantes la importancia de la solidaridad ya que, por supuesto, la buena acción del protagonista no queda sin recompensa.

Cadena de favores

Ccadena de favores

Hace 17 años que llegaba a la gran pantalla este largometraje cuyo reparto estaba encabezado por los actores Haley Joel Osment, Helent Hunt y Kevin Spacey, que aquí da vida a un docente de Ciencias Sociales que lanza a sus alumnos la siguiente pregunta: ¿qué harías para cambiar el mundo? Osment, que interpreta al joven Trevor, le propone la siguiente idea: hacer de manera desinteresada favores a otras personas, las cuales (a su vez) deberán hacerlos también a otros para que la cadena de favores continúe y no se rompa.

French Roast

French roast

Además de la solidaridad, este cortometraje de animación francés -nominado al premio Óscar en su categoría- resulta de interés para tratar otros conceptos de importancia e interés para el alumnado como la capacidad de ponerse en el lugar de las personas, la generosidad, las apariencias… Se desarrolla en un café parisino y su protagonista es un hombre vestido de manera elegante pero de actitud prepotente. A la hora de pagar se da cuenta que no tiene dinero y a partir de aquí comienzan a sucederse situaciones que, por otro lado, también invitan a la risa.

Minúsculos para trabajar el valor de la solidaridad

Minúsculos

Una de las películas de animación más conocidas y donde estos insectos son protagonistas es Bichos, producida por Walt Disney y Pixar. Minúsculos supone un soplo de aire fresco y alternativo, tanto que la industria del cine reconoció la labor y el trabajo realizados por sus creadores. Por ejemplo, fue nominada al mejor largometraje de animación de los Premios de Cine Europeo y se alzó con el galardón al mejor film de animación en los Premios César de 2014.

Si la lleváis al aula os ayudará a trabajar con vuestro alumnado valores como la solidaridad y el coraje, además del respeto a las diferencias. Cuenta la historia de dos tribus de hormigas con un mismo objetivo: conseguir una caja de azúcar abandonada tras un picnic.

Kirikú y las bestias salvajes

Kirikú

Descubre a tus alumnos la historia de Kirikú, un niño africano con una gran determinación en la vida que lucha contra el mal. Solidaridad, amor, valor, astucia… son algunos de los ingredientes de esta cinta de animación.

La ciudad de la alegría

La ciudad de la alegría

La industria cinematográfica llevó a comienzos de la década de los 90 a la gran pantalla el conocido best-seller homónimo de Dominique Lapierre. Se desarrolla en la India y relata la historia de un cirujano norteamericano que decide viajar hasta este país en busca de la paz espiritual que tanto necesita tras perder a un paciente. El destino querrá que allí conozca una de las zonas más pobres de Calcuta…

El viaje de Said

El viaje de Said

Goya al Mejor Cortometraje de Animación en 2006, esta propuesta dirigida por Coke Riobóo ha sido creada utilizando plastelina y la técnica del stop motion. Quiere educar en valores como la solidaridad a través de su protagonista dejando- también entrever- la problemática de la inmigración. Cuenta la historia onírica de un niño que vive en la costa marroquí y cuyo padre probablemente ha desaparecido al tratar de cruzar el Mediterráneo a España en una patera. Said está decidido a empezar una nueva vida y emprender el viaje que le llevará a un lugar con mejores oportunidades. Pero esta travesía no resultará tan fácil.

La flor más grande del mundo

La flor más grande del mundo

El cortometraje ‘La flor más grande del mundo’ está basado en un cuento escrito por el Premio Nobel de Literatura José Saramago. Se da la circunstancia de que este corto (elaborado también con la técnica stop-motion) cuenta con la colaboración del propio Saramago que pone voz a la historia relatada y, además, tiene su propio personaje. En ella se hace un llamamiento a la solidaridad y las relaciones humanas, en un mundo donde la falta de ideales, el egoísmo o el individualismo prevalecen por encima de otros sentimientos.

La parábola de Mantis

La parábola de Mantis

De origen norteamericano y bajo la dirección de Josh Staub (que también firma la música y el guión) ha logrado diferentes reconocimientos, y gracias a él podéis trabajar con vuestros estudiantes no sólo el valor de la solidaridad, sino otros como la valentía. Asimismo, es idóneo para hablar y debatir sobre a falta de empatia hacia los demás. Dura ocho minutos y nos muestra a una oruga en un tarro de cristal que hace lo imposible por salir. Una mantis entra en escena y la oruga pedirá su ayuda. Ésta no sólo no se la concede sino que también acaba dentro del frasco. ¿Qué pasará al final?

Malaka y el barco: un viaje desde Siria

La historia de su protagonista nos traslada a uno de los temas de la actualidad internacional de los últimos meses, el de los refugiados de Siria. Lo hace a través de los ojos de Malaka. una niña de corta edad que emprende un viaje en barco con destino a Grecia. Apenas dura dos minutos pero la historia atrapa desde el primer instante.  Producido por UNICEF.

El pequeño Hiawatha

El pequeño Hiawatha

Este cortometraje fue rodado por la factoría Disney en el año 1937 y nos invita a descubrir al niño indio Hiawatha. Inseparable de su arco y sus flechas, la caza es su pasión, pero se da cuenta de que no puede matar a los animales que habitan en el bosque. Tras seguir unas huellas, Hiawatha se encuentra con un oso y el resto de los animales, como muestra de su agradecimiento, le darán todo su apoyo y le ayudarán a escapar.

Autor: EDUCACIÓN 3.0
Publicado por: www.educaciontrespuntocero.com
Fecha de consulta: 23/03/2022
Categorías
Familia y escuela

La pobreza del aprendizaje en América Latina y el Caribe

De acuerdo con un informe del Banco Mundial, los niveles de aprendizaje han sido negativamente afectados en los países de América Latina y el Caribe durante la pandemia, dejando una pobreza de aprendizaje en la región. 

Anteriormente, en el Observatorio publicamos un texto sobre el “aprendizaje inconcluso”, que se refiere a estudiantes que no completaron el aprendizaje durante la pandemia en comparación con un año típico. Ahí se menciona que estudiantes de primaria y secundaria de Estados Unidos están en promedio cinco meses atrasados en matemáticas y cuatro meses atrás en lectura pero ¿qué hay de América Latina?

A raíz de la pandemia de COVID-19, la región de América Latina y el Caribe (ALC) atraviesa en la actualidad una crisis educativa sin precedentes. De los 25 países del mundo que han tenido el mayor número de muertes por millón de habitantes debido a la pandemia, seis pertenecen a América Latina. Con esta situación, los sistemas educativos tuvieron que cerrar por más tiempo que otras regiones. 

Después de la conmoción durante las primeras semanas de la pandemia, la mayoría de los países comenzaron a trabajar en estrategias para asegurar que la educación continuara durante el cierre de las escuelas. Sin embargo, por más que se intentó llegar a los estudiantes, sus familias y educadores, ha sido difícil lograr niveles de participación adecuada y de calidad. En este sentido, el Banco Mundial publicó un reporte titulado: “Actuemos ya para proteger el capital humano de nuestros niños: Los costos y la respuesta ante el impacto de la pandemia de COVID-19 en el sector educativo de América Latina y el Caribe” el cual explica la situación actual de la región. Este reporte es un análisis del Banco Mundial sobre la posible tragedia educativa en la región ALC y confirma la importancia de proteger el futuro de las niñas y niños de la región.

Con el fin de tratar de prevenir esta tragedia educativa, los países de la región han hecho diversos esfuerzos para afrontar la crisis sanitaria. Para manejar la continuidad educativa, la mayor parte de los países recurrió a la tecnología, utilizando el internet y medios tradicionales como la televisión, la radio y materiales impresos, centrando su atención en apoyar a los padres y docentes para hacer la educación más inclusiva. El problema es que existe una brecha digital significativa en la región, lo que hizo que el sistema educativo latinoamericano no sólo se enfrentara a la crisis del COVID-19, sino también a los de continuidad educativa, participación, calidad e inclusión. Sólo el 77 % de los estudiantes de 15 años tienen acceso a internet en sus casas. 

Para afrontar este desafío, varios países recurrieron a programas que habían empleado antes, como México, que utilizó la iniciativa multimodal “Aprende en Casa” que se lanzó en 1998. Esta iniciativa alcanzó a 25 millones de alumnos durante el cierre de las escuelas. Otro ejemplo es Uruguay, que utilizó una plataforma integral de aprendizaje en línea que ya existía. Además, en Uruguay el 85 % de las casas ya contaban con conectividad desde mucho antes de que sucediera la pandemia, lo que hizo del país uno de los mejores preparados para la educación remota. 

En el tema de conectividad y acceso a internet, en la región de América Latina y el Caribe sólo 77 % de los estudiantes de 15 años tienen internet en sus casas y este porcentaje ya incluye dispositivos electrónicos como computadoras, celulares y tabletas. Aunque el porcentaje no es muy bajo, está 19 puntos porcentuales abajo que el promedio de los países de la OCDE. Sin embargo, este porcentaje se ve aún más reducido entre estudiantes de bajos recursos, quienes tan sólo el 45 % tienen acceso a internet en sus casas. Esta cifra cambia de país a país; en Perú el 14 % de los menos favorecidos tienen acceso a internet, en México es el 19 %, en Panamá el 24 % y en Colombia es del 25 %. Aún cuando la región ha enfrentado estos desafíos de conectividad, las estrategias de educación a distancia han llegado a un gran porcentaje de la población. Según información de la UNESCO, UNICEF y el Banco Mundial, todos los países en ALC utilizaron material impreso (el promedio global es del 85 %), un 86 % utilizó plataformas digitales, un 84 % la televisión y un 63 % utilizaron aprendizaje por radio. La televisión, según el informe, es la que tuvo el mayor alcance ya que el 88 % de los hogares de la región cuenta con un televisor. 

Sin embargo, el Banco Mundial argumenta que “la educación a distancia no es un sustituto natural de la educación presencial” ya que “no es un reemplazo adecuado para impartir muchas capacidades que se adquieren en las escuelas”. Para los autores del reporte, ALC ya enfrentaba una crisis educativa desde antes de la pandemia, dejando como consecuencia la pobreza de aprendizaje y resultados desiguales. Según estimaciones del Banco Mundial, el 51 % de los niños y niñas de 10 años no podían leer ni entender un texto simple (el promedio global es de un 48 %). Y esta situación varía entre países; va de un 21 % en Trinidad y Tobago a un 81 % en la República Dominicana. 

La pérdida del aprendizaje en la región

Según estimaciones iniciales del Banco Mundial, “la ausencia de educación presencial debido al cierre de escuelas podría llevar a que, aproximadamente, dos de cada tres estudiantes no sean capaces de leer o comprender los textos adecuados para su edad”. Consideran que la pobreza de aprendizaje en América Latina y el Caribe “podría incrementarse en más de 20 por ciento”, lo que se traduce a que uno de cada tres estudiantes de primaria no podrán leer o comprender un texto al nivel que requieren para su edad.  Utilizando los resultados de la prueba PISA, el porcentaje de estudiantes que no son capaces de identificar los puntos centrales de un texto y poder analizar y reflexionar sobre el mismo podría aumentar de un 55 % a un 70 % después de que las escuelas cerraran por 10 meses. Incluso, en comparación con otras regiones, ALC es una de las que tienen más estudiantes con el mínimo de rendimiento, sólo superado por Medio Oriente y África del Norte cuyo porcentaje en este rubro es del 71 % y un 88 % en África Subsahariana. 

A diferencia de Estados Unidos que el cierre de las escuelas provocó el retraso escolar de cinco a siete meses, en la región de ALC este retraso podría ser de casi 1.3 años de escolaridad para los estudiantes cuyas escuelas cerraron por 10 meses. En caso que hubieran cerrado 13 meses, la pérdida se estima que es de 1.7 años. Si se toma en cuenta el puntaje del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA en inglés), el Banco Mundial estima que el 71 % de los estudiantes que entren a secundaria estarían por debajo del mínimo. Nuevamente, esto significa que “dos de casi cada tres estudiantes del primer ciclo de educación secundaria no podrán comprender un texto de extensión moderada”. Según el reporte, en comprensión lectora, medido por puntaje de la prueba PISA, la comprensión lectora podría disminuir 38 puntos en la prueba si las escuelas cerraron 10 meses. Sobre esto último, el reporte remarca que “con más del 80 por ciento de los alumnos por debajo del nivel mínimo de rendimiento, las pérdidas de aprendizaje podrían impedir que los estudiantes desarrollen habilidades y competencias consideradas básicas/fundamentales en varios países”. Esto sólo haría que la brecha socioeconómica en la educación aumente en un 12 % donde los estudiantes más privilegiados podrían tener, en promedio, casi tres años de escolaridad más que sus compañeros más desfavorecidos, lo que el Banco Mundial describe como una “tragedia”. 

El aprendizaje inconcluso en la región no es algo nuevo; desde antes de la pandemia, los alumnos menos privilegiados ya tenían más desventajas educativas pero a raíz de la pandemia, se teme aún más que abandonen la escuela. Simulaciones que realizó el reporte sugieren que la deserción escolar en ALC podría aumentar en un 15 %. En el peor de los casos, la “pobreza de aprendizaje” de ALC aumentaría de un 53 % a un 63 %, lo que representaría 72 millones de niños y niñas. Aun así, el mayor problema generado por la pandemia podría ser estudiantes por debajo del mínimo de rendimiento escolar, más que la pobreza de aprendizaje.

Para estimar la perdida de aprendizaje, el Banco Mundial utiliza una herramienta que les permite valorar los efectos del cierre de las escuelas llamada “Learning-Adjusted Years of Schooling”, (LAYS por sus siglas en inglés), que se podría traducir como “años de escolaridad ajustados por aprendizaje”. La organización dice que esta herramienta “combina la escolaridad que generalmente alcanzan los niños con la calidad del aprendizaje durante los años de escuela, en relación con cierto punto de referencia”. Estos resultados varían entre los países de la región, aquellos que ya estaban en una mala condición desde antes del COVID-19 y si cerraron las escuelas por 10 o 13 meses. En el reporte, el Banco Mundial también investigó cómo la pérdida de aprendizaje puede afectar los ingresos de los estudiantes a lo largo de sus vidas. Para calcular esto, usaron el retorno de la inversión educativa, la esperanza de vida y el mercado laboral. Descubrieron que, con el cierre de las escuelas durante 10 meses, un estudiante puede perder hasta $23.63 dólares de ingresos, lo que equivale a $1,313 dólares anuales.

Los impactos del COVID-19 también van a variar entre países. En aquellos con un menor rendimiento, la pobreza de aprendizaje hará que los estudiantes no desarrollen habilidades fundamentales para tener éxito en un futuro, además que significa que el país tiene que invertir más recursos en mitigar y remediar la educación. Según el Banco Mundial, estas pérdidas de aprendizaje podrían representar hasta el 88 % de lo que los estudiantes aprenden en un año escolar. En un reporte que hicieron para Chile, la organización consideró varios factores de mitigación para estimar la educación en distintos escenarios y concluyó que se podría alcanzar hasta un 88 % de pérdida de aprendizaje de un año escolar.  

Es importante reconocer las desigualdades que existen dentro de los países de la región. Aquellos menos privilegiados son los más afectados por razones como la falta de acceso a la educación a distancia, poca participación en clases remotas, problemas económicos o familiares, entre otros. Considerando el puntaje de la prueba PISA, aquellos estudiantes con mayores ingresos podrían perder hasta un 30 % de aprendizaje, mientras que los más pobres podrían perder hasta 41 % de su aprendizaje. Además, el reporte señala que “la brecha socioeconómica de desempeño entre los estudiantes podría aumentar de 94 a 105 puntos PISA, lo que equivale a aproximadamente un cuarto de año de escolaridad”. En Chile, los jóvenes desfavorecidos podrían perder hasta el 95 % de lo que aprenden en un año regular si las instituciones cerraron 10 meses, en comparación con el 64 % de los estudiantes más privilegiados. En el caso de Colombia, la pérdida de aprendizaje para los estudiantes de quinto de primaria con dificultades económicas podría ser el doble que la de los más favorecidos, ampliando la brecha aún más. Pero esta desigualdad no es nada nuevo, en la prueba PISA del 2018, la brecha equivalía a 2.5 años de educación en la República Dominicana y a 4.1 años de escolaridad en el caso del Perú.

Ante esta situación, el Banco Mundial hace un llamado a la acción. Advierten que, “todas las métricas de aprendizaje están empeorando drásticamente y los efectos de la pandemia también impregnan muchas otras áreas de la vida de los estudiantes”, pero no todo está perdido. Los autores mencionan que se necesitan tres frases críticas para abordar la crisis: enfrentar el cierre de las escuelas, gestionar la continuidad y recuperar los aprendizajes durante la reapertura de escuelas y, por último, impulsar mejoras y aceleración para el largo plazo, las cuales cubriremos en la segunda parte de este texto que se publicará la próxima semana.

Autor: Paulette Delgado
Publicado por: observatorio.tec.mx
Fecha de consulta: 22/03/2022