Categorías
Cuidado de la casa común

Ideas para celebrar el Día de la Tierra con niños

El 22 de abril se celebra el Día de la Tierra, una ocasión estupenda para concienciar a los niños sobre la importancia de cuidar nuestro planeta. Aquí encontrarás planes e ideas para celebrar este día con tus hijos.

Si tu hijo te pregunta por qué se celebra el Día de la Tierra, aquí tienes la explicación:

El Día de la Tierra o Día del Medio Ambiente comenzó a celebrarse el 22 de abril de 1970, cuando el senador Gaylord Nelson convocó a los ciudadanos estadounidenses a una movilización para crear conciencia acerca de los problemas que afectan a nuestro planeta. Miles de personas salieron a la calle para pedir políticas responsables con el medio ambiente. Tiempo después, el gobierno de Estados Unidos creó la Agencia de Protección Ambiental y aprobó diversas leyes para proteger el medio ambiente.

Desde entonces, el 22 de abril es un día para reflexionar sobre el futuro del planeta y movilizarse por un mundo mejor.

En muchos colegios organizan actividades para que los niños participen en el Día de la Tierra. Los padres también podemos aprovechar la jornada para inculcar a nuestros hijos el respeto por la naturaleza, valores ecologistas y hábitos de vida respetuosos con nuestro entorno.

Aquí tienes algunas ideas para celebrar el Día de la Tierra con los niños:

– Hacer papel reciclado

– Ir al cole en bicicleta

– Hacer una caja de origami

– Hacer una pajarera

– Aprender a reciclar

– Hacer un huerto urbano

– Leer un cuento de naturaleza

– Ir a la montaña

– Apuntarme a un club de naturaleza

Son muchas las actividades que se pueden hacer para conmemorar este día, ya que es importante transmitirle a los niños el gusto y respeto por la naturaleza, por en el entorno en el que viven y por la necesidad de cuidar el planeta.

Es importante contarle a los niños de dónde viene la idea de celebrar este día, adaptando la información a su edad y dándoles recursos para que lo entiendan. Animales, colores, plantas…la Tierra tiene todos los elementos para despertar el interés, la curiosidad y la creatividad de los niños. ¡Aprovechemos eso para que aprendan valores importantes y hábitos tan determinantes como, por ejemplo, reciclar!

Otras actividades

– Además de las actividades que hemos recomendado antes para celebrar el Día de la Tierra con niños, hay otras muchas opciones que pueden resultar divertidas, educativas y muy prácticas, como pueden ser fomentar actividades dentro del hogar responsables con el medio ambiente (no dejar los grifos abiertos, apagar las luces, tratar de aprovechar al máximo la luz solar, etc.), también se pueden hacer muchas manualidades con materiales sencillos como pinzas de madera, latas de atún, tapones, rollos de papel higiénico, papel reciclado, etc. 

– Cine y series: otra opción importante es ver con los niños alguna película, serie o dibujos animados en los que la importancia del cuidado de la naturaleza sea clave. Un ejemplo pueden ser la película Hermano Oso o el film de dibujos animados Colegas en el Bosque.

-Botellas decorativas: ¿Y si aprovechamos las botellas vacías que tengamos en casa, ya sean de cristal o de plástico, para pintarlas, decorarles y convertirlas en adornos bonitos y originales?

Si te han gustado estas ideas, pero quieres saber más y tener el paso a paso de cómo realizar algunas de ellas, no te pierdas nuestro artículo: 5 manualidades para celebrar el Día de la Tierra con los niños y si quieres saber cómo explicarle a los niños la importancia de este día te recomendamos leer nuestro artículo: ¿Cómo explicar a los niños el Día de la Tierra?

Autor: Ser Padres
Publicado por: www.serpadres.es
Fecha de consulta: 20/04/2022
Categorías
Cuidado de la casa común

Paquete de herramientas para jóvenes activistas por el clima

El objetivo del paquete de herramientas  es compartir información clara, concisa y en un lenguaje sencillo para comprender el rumbo de la acción climática mundial, regional y nacional, con el propósito de que los y las jóvenes se preparen para una participación plena e informada.

  • La caja de herramientas está disponible en español
  • The toolkit is available in english
  • La boîte à outils est disponible en français
  • O kit de ferramentas esta disponivel em portugués
Autor: UNICEF
Publicado por: www.unicef.org
Fecha de consulta: 23/03/2022
Categorías
Cuidado de la casa común

La importancia de cuidar los acuíferos

El agua subterránea es una de las principales fuentes de agua dulce del planeta. Forman parte del ciclo del ciclo del agua y se encuentran repartidas por los acuíferos de todo el mundo. Desde Fundación Aquae destacamos en esta infografía la importancia de este recurso natural como aliado para luchar contra el cambio climático y los principales riesgos que están poniendo en peligro su existencia. 

Una parte del agua de las lluvias se filtra por la superficie terrestre y circula bajo tierra hasta quedar alojada en los acuíferos. Estos son formaciones geológicas de rocas o sedimentos compuestos de material permeable que permiten la filtración y, posterior, almacenamiento del agua en su interior.

Los acuíferos recogen las aguas subterráneas que representan el 98% del agua dulce disponible en la Tierra, según datos del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Este tipo de aguas son la fuente de, aproximadamente, la mitad del agua potable mundial. Y es que la mayoría de las zonas áridas del planeta dependen por completo de este recurso.

Sin embargo, son muchas las amenazas  que afectan a la conservación del agua subterránea en el mundo. Y es que los efectos del cambio climático, como son el aumento de las temperaturas o la escasez de lluvias, están poniendo en serio peligro la existencia de este valioso líquido. Entre los riesgos que están agotando los principales acuíferos del mundo se encuentran:

  • La Sequía.
  • La Sobreexplotación de los acuíferos que, cada vez, tienen mayor dificultad de renovarse.
  • La intrusión de agua salada en los acuíferos derivada del aumento de las temperaturas que provoca una subida del nivel del mar.
  • Eutrofización que provoca una introducción masiva de nitrógeno y fósforo que acaba por contaminar el agua subterránea. Este tipo de contaminación procede de la actividad humana derivada del vertido de compuestos químicos en el suelo.

Por todo esto, Naciones Unidas ha decidido dedicar a las aguas subterráneas el Día Mundial del Agua de 2022. Una oportunidad para reivindicar la importancia de proteger y conservar este recurso natural tan esencial para la vida en el planeta.

Bajo el lema, ‘Haciendo visible lo invisible’, las aguas subterráneas centrarán la atención hídrica mundial con el fin de encontrar las soluciones más eficientes que nos ayuden a convertir este elemento en nuestro mejor aliado para afrontar la crisis climática.

Los acuíferos 

España es uno de los países con mayor cantidad de acuíferos del mundo. Estas formaciones tienen un valor incalculable para nuestro país porque de ellas dependen un 15% de la población española, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD).

Cada año, en España se utilizan un cuarto de las aguas subterráneas disponibles en el país. Un dato que equivaldría a la utilización de un total de 7.000 hectómetros cúbicos de agua subterránea. El agua subterránea en España es utilizada, principalmente, para uso agrario y el abastecimiento urbano.

Además, desde el MITERD, estiman que solo en la península existen un total de 762 masas de agua subterránea. Entre las más importantes destacan la Cuenca del Ebro en donde se localizan la mayor parte de los acuíferos en España, un total de 105 masas de agua subterránea. A esta cuenca le sigue, la del Júcar con 90 masa de agua subterránea, la Cuenca del Duero con 64 y la Cuenca del Segura con 63.

¿Cómo podemos proteger los acuíferos? 

Una vez conocida la situación de los acuíferos resulta fundamental fomentar y promover su cuidado y protección. Porque de este recurso depende el abastecimiento de agua de gran parte de población mundial. Por esto, y con motivo del Día Mundial del Agua, en Fundacion Aquae hemos querido recoger algunas de las actuaciones recomendadas por la UNESCO para mantener estos entornos saludables y promover así la búsqueda de soluciones sostenibles que ayuden a mitigar nuestro impacto medioambiental:

  • Puesta en marcha de las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) que ayuden a mejorar la seguridad hídrica.
  • Hacer un uso sostenible de las aguas subterráneas a través de políticas que contribuyan al equilibrio entre las necesidades de las personas y el planeta.
  • Promover la protección de la calidad de este tipo de aguas.
Autor: Aquae
Publicado por: www.fundacionaquae.org
Fecha de consulta: 22/03/2022
Categorías
Cuidado de la casa común

5 simples acciones para que tus estudiantes cuiden el agua desde casa

En el Día Mundial del Agua, queremos compartirte ideas sencillas sobre cómo cuidar el agua para que, desde sus casas, los/as estudiantes generen el cambio.

Los estudiantes quieren aprovechar al máximo el planeta y sus recursos, sin embargo, estos no son ilimitados y tanto padres como docentes deben guiar a los/as niños/as para cuidarlo. Uno de los bienes más preciados del planeta es el agua, ya que ocupa un 71% de la superficie de la tierra. ¡Por eso debemos cuidarla!

Pese a la distancia por la pandemia, es necesario enseñar y concientizar a los/as estudiantes sobre los recursos naturales, su disponibilidad y la realidad en la que se encuentran. Esto se puede lograr inculcando el cuidado del agua desde casa, por ello, aquí te dejamos 5 simples acciones que pueden hacer para no desperdiciar este preciado recurso:

¡Hay acciones que no cuestan nada y consiguen un gran ahorro de agua en el hogar!

1. ¡Al cepillarse los dientes!

Niña que se lava los dientes desperdiciando agua

A la hora de cepillarse los dientes, puedes sugerirles utilizar un vaso de agua en lugar de dejar correr el agua del grifo.

De esta forma, se tiene más control de la cantidad que se utiliza diariamente para esta actividad. Lo mismo se puede hacer a la hora de bañarse, no dejar correr el agua sino que administrarla en cubos de plástico.

2. ¡Inspeccionar la casa!

grifo de agua goteando

Como docente, podrías proponerles una entretenida actividad: investigar su casa para ver si encuentran alguna llave o grifo que gotee o pierda agua. Si lo conviertes en juego, al estilo de «búsqueda del tesoro», se sentirán más motivados/as y, además, puede ser una gran oportunidad para explicarles el porqué es importante que el agua no se «escape».

Adicionalmente, podrás mencionarles y concientizarlos sobre la importancia de cerrar los grifos.

3. ¡Reutilizarla!

Reutilizar el agua en cubetas

El hogar es un excelente lugar para practicar valores como la empatía y el cuidado de ciertas cosas, como el agua. Por ello, es necesario que tus estudiantes sepan que este recurso no tiene solo un uso y puede ser reutilizada en varias actividades.

Por ejemplo, si tienen hermanos pequeños que se dan baños de tina o si ellos/as mismos lo hacen, no deben dejar que el agua se vaya. Con baldes o cubetas pueden recogerla y usarla para regar las plantas del jardín.

4. ¡Cuidado con la lavadora!

Una lavadora llena antes de ecenderla

Usualmente se echa a andar la lavadora de la casa sin llenarla, o se selecciona una cantidad alta de agua en lugar de una regular; estas acciones generan un significativo gasto de agua potable en la casa.

5. ¡Un huerto para generar conciencia!

Una mujer regando su huerto en casa para tener mas conciencia sobre el agua y la vida que da

Si tus estudiantes tienen el espacio y la inquietud, puedes proponerles crear un huerto urbano en su balcón o terraza. Aprenderán sobre cultivos, el uso responsable del agua y la importancia de esta.

El agua es el componente básico para la vida. De ella depende la supervivencia de casi todos los seres vivos que habitamos la tierra, por ende, este es un claro ejemplo de que sin agua no habría vida.

Todos los días, es importante ampliar la perspectiva y practicar la generosidad —junto con la empatía— por aquellos que no tienen el privilegio de tener agua potable. En muchos países hay niños/as y familias que no tienen este servicio y, por lo tanto, no tienen sistemas de higiene dignos ni sanitización básica.

Pese a que hay mucha agua en el planeta, solo un 0,007% es potable y hay 1.100 personas que no pueden acceder a ella. Sin embargo, con simples acciones todos/as podemos contribuir para cuidarla

¿Ya les has hablado a tus estudiantes sobre el cuidado del agua? Hoy es un buen día para hacerlo y planear actividades relacionadas al tema.

Autor: María Ignacia Carvajal
Publicado por: eligeeducar.cl
Fecha de consulta: 22/03/2022

Categorías
Cuidado de la casa común

Videos musicales para generar conciencia ambiental en clase

La música es una poderosa herramienta didáctica para sensibilizar a los alumnos ante la realidad de los problemas ambientales que vivimos.

Los efectos del cambio climático y la contaminación global han tenido consecuencias devastadoras para el planeta. Su deterioro también ha ocasionado efectos negativos en nuestra economía y la salud humana, poniendo en jaque el bienestar de todos. Por ello, es urgente que las instituciones educativas se conviertan en entes activos en la generación de acciones a favor del planeta. Con un enfoque educativo innovador, podemos desarrollar en los estudiantes competencias articuladas a la investigación, resolución de problemas, creatividad, empatía y conciencia ambiental para hacer frente a estas problemáticas.

La música es una poderosa herramienta didáctica para facilitar la adquisición de conocimientos y desarrollo de competencias en un entorno dinámico y motivador. Más allá de una expresión artística, la música ayuda a la sonoridad del mundo como parte de la esencia humana (Díaz et al., 2014). La música es un instrumento que se puede utilizar para sensibilizar al dar a conocer la realidad de las problemáticas ambientales.

“A través del debate y la reflexión de videos musicales relacionados al deterioro del medio ambiente, los estudiantes generan mayor conciencia y empatía ambiental, así como también desarrollan su razonamiento crítico y fortalecen su compromiso ético”.

Haciendo alusión a las palabras del poeta Hans Chistian Anderson, “donde las palabras fallan la música habla”, en la Universidad Técnica Particular de Loja-Ecuador buscamos inculcar valores relacionados al medio ambiente a través de videos musicales en plataformas de impacto global como YouTube. Para ello, planteamos la observación y análisis de videoclips musicales con temáticas sobre el medio ambiente con el objetivo de generar empatía y conciencia en los estudiantes. Bajo este marco, los estudiantes que participaron en el proyecto se mostraron receptivos a experimentar la inclusión de elementos musicales multimedia como recurso de aprendizaje sobre situaciones ambientales.

Los videos musicales y el medio ambiente

El video como recurso educativo es una herramienta de enseñanza que ha denotado mejoras en la experiencia y los resultados de aprendizaje en diferentes áreas de conocimiento (Kinash et al., 2015). Muchos artistas y grupos musicales alrededor del mundo, haciendo honor a su talento, han alzado su voz de preocupación sobre las problemáticas ambientales. Podemos mencionar artistas de habla hispana e internacionales como: Maná “¿Dónde jugarán los niños?”, Mago de Oz “La costa del silencio”, Amanda Miguel, Diego Verdaguer y Ana Victoria “Para mañana 2020”, Michael Jackson “Earth Song”, y Alan Walker “Different world”. En sus videos y canciones reflejan la preocupación y la angustia que sienten ante la crisis ambiental presente y futura en nuestro planeta.

Estos videos musicales se presentan como una respuesta a las problemáticas ambientales que estamos viviendo con un lenguaje social poderoso para abordar temas de valores y empatía en todos los campos del saber (Sanfeliu, 2010), especialmente a nivel ambiental. Esto constituye un gran espacio educativo que nos puede conducir a un análisis de nuestra actitud y comportamiento frente a las situaciones ambientales.

Si bien, la utilización de videos musicales ha presentado buenos resultados en la motivación y reflexión de los estudiantes en diferentes áreas del conocimiento (Gallardo y Jordi-Taltavull, 2019), no se ha evidenciado su uso para fomentar la conciencia ambiental, siendo un escenario propicio para su experimentación en este tema.

Videoclips musicales para tomar conciencia ambiental

Utilizar la música dentro del aula ha representado un espacio educativo para potencializar en los estudiantes destrezas cognitivas que hace que la persona interiorice patrones de disciplina, sistematización y de esfuerzo (De Franca, 2011). Además, para estudiantes cuyo objetivo no es el aprendizaje musical, como es el caso de los participantes en el presente proyecto, y a decir de ellos, puede resultar un elemento para salir de la rutina, de entretenimiento y también para experimentar nuevas emociones dentro y fuera del aula.

Para abordar este tema en clase, desarrollamos las siguientes actividades con el fin de generar empatía y conciencia ecológica en los estudiantes universitarios mediante el uso de videoclips musicales:

  1. Buscar y seleccionar videos musicales. El docente realiza una búsqueda de videoclips con temáticas medioambientales que fueron expuestas en la clase. Posteriormente se realizó una plenaria con los estudiantes donde se analizaron varios aspectos que se contemplan en el paso 3. Como actividad en equipo los estudiantes también participan en la búsqueda y selección de otros videoclips que puedan servir para los temas que se cubren en la clase.

  2. Analizar los videos. En clase realizamos un análisis con base en las siguientes preguntas: ¿Has escuchado la canción anteriormente? ¿Qué trata de mostrar el artista con el video? ¿La letra se relaciona a problemáticas ambientales? ¿Cuál es el mensaje de la canción? Posteriormente, cada estudiante realiza un pequeño informe respondiendo qué sintió al ver el video y responde de manera escrita desde su propio criterio a las preguntas que se analizan en el aula. También aporta un comentario adicional particular sobre la letra de la canción.

  3. Medir la autopercepción estudiantil. Para conocer la percepción de los alumnos sobre los videos musicales, se aplicó una encuesta en Google. Las valoraciones realizadas a los diferentes factores analizados fueron positivas ver (Imagen 2).

A continuación, las portadas de los videos observados y analizados se muestran en la Imagen 1.

Imagen 1. Portadas de algunos videos observados y analizados durante el proyecto.

Imagen 1. Portadas de algunos videos observados y analizados durante el proyecto.

Resultados

Los videoclips musicales generaron en los estudiantes otra perspectiva sobre los problemas ambientales, así lo afirman las valoraciones positivas realizadas a los diferentes factores analizados al final del proyecto (Imagen 2). La mayoría de los estudiantes mencionan que los videos generaron mayor conciencia y empatía ambiental. También consideran los videos como un buen recurso didáctico para abordar problemáticas ambientales globales. Comentaron que estarían dispuestos a recomendar a otros estudiantes la observación de los videos musicales.

Imagen 2. Percepción de los estudiantes sobre los videos musicales frente a diferentes aspectos analizados.

Imagen 2. Percepción de los estudiantes sobre los videos musicales frente a diferentes aspectos analizados.

La percepción de los estudiantes respecto a los videos musicales vistos en clase (de izquierda a derecha) fue: Los videos musicales abordan problemas ambientales (97 %). Promueven el cuidado del medio ambiente (mucho, 85 %). Generar conciencia ambiental (97,5 %) y empatía (95 %). Recomendarías ver los videos (99 %).

Adicionalmente, la mayoría de los estudiantes respondieron que no habían visto los videos y tampoco los habían analizado desde una perspectiva ambiental. Incluso, algunos estudiantes se identificaron con varios artistas, pero no conocían que algunas de sus canciones hacían referencia a la naturaleza o problemáticas ambientales, permitiéndoles reflexionar, en que todas las personas, desde cualquier instancia, situación o profesión pueden hacer algo en favor del ambiente (#CadenaDeAcciones). Asimismo, la mayoría de los estudiantes participantes en el proyecto estarían dispuestos a unirse a un grupo, club u organización medioambiental.

Reflexión

Desde la perspectiva del docente utilizar este tipo de videos musicales en clase, ayuda a que los estudiantes tengan un sentimiento de apego al medio ambiente. También se promueve un ambiente más dinámico en clase generando mayor debate y reflexión sobre una situación ambiental local y global. Adicionalmente, los estudiantes desarrollan la capacidad de análisis y síntesis, compromiso ético y razonamiento crítico, las cuales son competencias necesarias para su formación académica.

Finalmente, al ser YouTube el segundo motor de búsqueda más grande del mundo y el tercer sitio más visitado después de Google y Facebook es una excelente plataforma para los docentes en todas las áreas del conocimiento que deseen fomentar la conciencia ambiental en los estudiantes mediante videos musicales. Desde la academia podemos realizar proyectos que generen buenas actitudes ambientales y contribuir a preservar nuestro medio ambiente y frenar su deterioro.

Autor: José Miguel Romero Saritama y Rosa Janneth Simaluiz
Publicado por: observatorio.tec.mx
Fecha de consulta: 01/03/2022
Categorías
Cuidado de la casa común

ONU: informe sobre cambio climático es un ‘atlas del sufrimiento humano’

Secretario General de la ONU señaló que fracaso de dirigentes mundiales para actuar es un «delito».

La mitad de la población mundial ya es «muy vulnerable» a los impactos crueles y crecientes del cambio climático, y la inacción «criminal» de los dirigentes amenaza reducir las pocas posibilidades de un «futuro vivible» en el planeta, advirtió la ONU este lunes.

(En contexto: Con nuevo informe, IPCC hace llamado urgente para frenar cambio climático).

El nuevo informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC) es un verdadero «atlas del sufrimiento humano» y no deja lugar a dudas: las consecuencias del calentamiento global provocado por las actividades humanas no se limitan al futuro.

Sequías, inundaciones, canículas, incendios, inseguridad alimentaria, escasez de agua, enfermedades, subida de las aguas… Entre 3.300 y 3.600 millones ya son «muy vulnerables», subraya el «resumen para quienes deciden», negociado línea por línea, palabra por palabra, por los 195 Estados miembros en esta sesión a puertas cerradas que se extendió más de 24 horas de las dos semanas previstas.

(Además: Naciones Unidas buscará un acuerdo mundial contra la polución por plástico).

Y esto es solo el inicio. Si el mundo no se decide muy rápido a reducir de manera drástica las emisiones de gases de efecto invernadero, deberá hacer frente a un diluvio de impactos inevitables y «a veces irreversibles» en las próximas décadas.

«He visto muchos informes científicos durante mi carrera, pero ninguno como este», reaccionó el secretario general de la ONU Antonio Guterres, que lo describió como «un atlas del sufrimiento humano y una acusación que apunta al fallido liderazgo en materia climática».

El sufrimiento es aún más importante para las poblaciones más frágiles, como los pueblos autóctonos o pobres, insiste el IPCC. Pero también afecta a países ricos, como lo recuerdan las terribles inundaciones en Alemania o los incendios devastadores en Estados Unidos el año pasado.

(También: Crisis en Ucrania hará imposible enfrentar el cambio climático en Europa).

Frente a este dramático panorama, este informe no debería quedar eclipsado por la invasión rusa de Ucrania, afirma Hans-Otto Pörtner, copresidente del grupo del IPCC que preparó el documento. El calentamiento del planeta «nos persigue, ignorarlo no es una alternativa», declaró a la AFP.

Cuestión de supervivencia

La temperatura del planeta aumentó una media de +1,1 °C desde la era preindustrial, y el mundo se comprometió en el 2015 con el Acuerdo de París a limitar el calentamiento bien por debajo de +2 °C, si es posible +1,5 °C.

En la primera parte de su informe publicado en agosto pasado, los expertos del IPCC estimaron que para 2030 -es decir diez años antes de los pensado- la temperatura alcanzaría el umbral de +1,5 °C.

Antes de un tercer informe previsto en abril sobre las soluciones para reducir las emisiones de gases de afecto invernadero, el documento publicado este lunes subraya que superar aunque sea de manera temporaria el umbral de +1,5 °C podría causar daños «irreversibles» en los ecosistemas frágiles como los polos, las costas y las montañas, con efectos en cascada para las comunidades que viven allí. Las consecuencias desastrosas aumentarán con «cada décima suplementaria de calentamiento».

El informe anticipa además la desaparición del 3 al 14 por ciento de las especies terrestres y advierte que para 2050 cerca de mil millones de personas vivirán en zonas costeras de riesgo.

(Continúe leyendo: Carros eléctricos e híbridos: conozca los 6 tipos que hay y sus diferencias).

«La adaptación es crucial para nuestra supervivencia», reaccionó en un comunicado el primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, que preside la Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS).

Brown instó a los países desarrollado a respectar su compromiso de aumentar la ayuda climática a los países pobres, en particular para permitirles prepararse a las catástrofes que anuncian.

Flotar o ahogarse

Sobre este punto, el informe constata que a pesar de algunos progresos, los esfuerzos de adaptación son en su mayoría «fragmentados, a pequeña escala» y que sin un cambio de estrategia, la brecha entre las necesidades y lo que hay que hacer podría acentuarse. Pero en un cierto punto, adaptarse ya no será posible.

Algunos ecosistemas ya fueron empujados «más allá de su capacidad de adaptarse» y otros se sumarán si el calentamiento global continúa, advierte el IPCC, subrayando que la adaptación y la reducción de las emisiones de C02 deben ir de la mano.

«A la luz de los compromisos actuales, las emisiones mundiales aumentarán casi un 14 por ciento en la década actual. Eso supondrá una catástrofe. Destruirá cualquier posibilidad de mantener vivo el objetivo de los 1,5ºC», denunció Antonio Guterres, señalando como «culpables» a los grandes países emisores.

«El abandono del liderazgo es un delito», dijo. A pesar del cataclismo constatado, varios Estados como China, India y Arabia Saudita intentaron durante la negociación hacer retirar las referencias al objetivo de +1,5 °C, indicaron a la AFP varias fuentes que participaron en las discusiones.

El mundo prometió en la conferencia sobre clima de la ONU COP26 de Glasgow en noviembre acelerar la lucha contra el calentamiento global y reforzar sus ambiciones de cara a la COP27 en Egipto en noviembre próximo.

«No olvidemos una cosa: estamos todos en el mismo barco», comentó el exprimer ministro de Tuvalu, Enele Sopoaga. «O le permitimos flotar o nos hundimos y nos ahogamos todos», agregó este exdirigente de la pequeña isla del océano Pacífico.

Autor: AFP
Publicado por: www.eltiempo.com
Fecha de consulta: 01/03/2022
Categorías
Cuidado de la casa común

El uso del plástico, un enemigo silencioso en pandemia

as cuarentenas por la covid-19 frenaron el uso del plástico en el mundo, sin embargo, a medida que el mundo fue reactivándose, esta ralentización viró hacia un efecto contrario y repuntó en el 2021. Así lo concluyó una reciente radiografía de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde).

(Las mujeres de Arauca que hacen maravillas con bolsas recicladas).

En el reporte titulado ‘Perspectiva mundial de los plásticos’, el conocido como ‘club de las buenas prácticas’ señaló que entre 2019 y 2020 el uso general de los plásticos cayó 2,2% por efecto de las cuarentenas para evitar contagios masivos por la covid-19.

Sin embargo, a medida que se fueron reactivando las economías del mundo, el uso repuntó apalancado por el plástico de un solo uso, como las mascarillas y otros tipos de protección contra la pandemia.

“El aumento en el uso de equipos de protección personal y de plásticos de un solo uso ha exacerbado a la basura plástica. A medida que la economía se recupere, se prevé que el uso de plásticos aumente nuevamente, lo que conducirá a un crecimiento de los desechos y las presiones ambientales relacionadas”, cita el reporte del grupo Ocde.

(El plan del Grupo HND para volverse más sostenible).

De hecho, el reciente estudio de la organización puntualiza sobre este aspecto. “Se estima que el uso de plásticos para máscaras faciales y otros equipos de protección personal es de alrededor de 300 kilotoneladas, menos del 0,1% del uso total de plásticos en 2020, es decir, un pequeño porcentaje del impacto general de la pandemia en el uso de estos materiales”, cita el informe.

En otros sectores, como los restaurantes y el comercio, el uso de plásticos de un solo se ha incrementado por efecto de la pandemia y los cambios en las dinámicas de consumo, como el servicio a domicilio y las compras en línea, respectivamente.

“Los efectos de tales cambios aún no están claros al momento de escribir este informe, pero sus actividades impulsadas grandes cantidades de un solo uso”, indicó el reporte de la Ocde.

Este organismo internacional reporta que el incremento en el uso de elementos de protección personal y plásticos de un solo uso “han exacerbado” la basura plástica en ambientes de mar y tierra con consecuencias negativas.

(El reciclaje de plástico gana competitividad: expectativas para 2022).

Mientras, es más probable que los países de la Ocde destinen más recursos en la recolección de los residuos en las ciudades, “los países no miembros se enfrentarán al riesgo de que la basura en tierra se filtre al medioambiente”, reseñan.

EL PANORAMA GENERAL

Además del impacto de la pandemia, el reporte incluye datos reveladores sobre la radiografía del manejo de la basura en el planeta. Así, la primera advertencia de la Ocde plantea que el ciclo de vida de los plásticos “está lejos de ser cíclico”, asegurando que la producción de plásticos se ha duplicado en los últimos 20 años, ya que en el 2000 fue de 234 millones de toneladas y, en el 2019, subió a 460 millones de toneladas.

Así, en los ambientes acuáticos se ha acumulado una gran cantidad de basura plástica, con 109 millones de toneladas en ríos y 30 millones de toneladas en océanos.

“La acumulación de plástico en los ríos implica que la fuga hacia los océanos continuará en las décadas por venir, incluso si los residuos mal manejados son reducidos significativamente”, dicen en la Ocde.

Advierten que la limpieza de esos plásticos se vuelve más difícil y costosa al hacerlo sobre fragmentos cada vez más pequeños.

Autor: ROBERTO CASAS LUGO
Publicado por: www.portafolio.co
Fecha de consulta: 01/03/2022
Categorías
Cuidado de la casa común

Visitas virtuales para sumergirse en la naturaleza desde casa

Con estos paseos y vídeos en 360º toda la familia puede conocer algunos de los más distinguidos rincones naturales del mundo sin necesidad de salir de casa.

Desde enclaves de los Montes Huangshan hasta las Islas Galápagos, las posibilidades para viajar sin moverse de casa y conocer un entorno natural son múltiples. Presentamos una lista con algunas de las visitas virtuales más recomendables, que se convertirán en un interesante plan alternativo para pasar el fin de semana con los más pequeños a la vez que descubren la naturaleza y exploran el mundo.

Paseos de Ecoosfera

Ecoosfera

Reúne nueve paseos virtuales entre los que destacan el Parque Nacional de Yellowstone, la Gruta de Son Doong, el Campo Base del Everest o el Machu Picchu, entre otros. En todos ellos la visita está acompañada de un ‘guía’ que explica cada uno de los enclaves, su situación en el mapa, peculiaridades… 

Visitas virtuales de Google Arts and Culture y Maps

Además de tener acceso a obras de arte expuestas en varios museos del mundo, Google Arts también permite dar una vuelta, por ejemplo, por los seis grandes bloques de piedra que componen el Stonehenge y otros parajes naturales. Igualmente, ofrece la posibilidad de que toda la familia camine a pocos metros de iguanas marinas o tortugas gigantes de las Islas Galápagos. 

Tours de AirPano

Las Cataratas de Iguazú, las Maldivas o los Montes Huangshan de China son solo algunos de los entornos a los que se puede acceder en esta página, que reúne vídeos e imágenes en 360º construidos a partir de fotografías tomadas desde 2006. En total, los usuarios tienen acceso a 4.535 panorámicas y 175 experiencias inmersivas en lugares de todo el planeta.

Senderismo 360º

Estos vídeos panorámicos, elaborados por Lonely Planet, ayudan a las familias a hacerse una idea de cómo es una ruta en el Cañón Bryce, el Gran Cañón, el GR20, el Camino Inca, y el Angel’s Landing. Clips de más de una hora de duración que van acompañados por un artículo con información sobre el lugar concreto.

Buceo en las Bahamas

Nadar entre tiburones es posible gracias a una experiencia 360º de la mano del ecologista marino Neil Hammerschlag, accesible a través del canal de YouTube de Discovery, en el que hay otros recursos para conocer todo tipo de especies animales en su hábitat natural y de manera inmersiva.

Virtual Yosemite

Virtual Yosemite.

El parque nacional estadounidense tallado por los glaciares se puede visitar desde el ordenador, tablet o móvil gracias a esta visita virtual inmersiva. El sonido natural de fondo acompaña al usuario en un recorrido que cuenta con instrucciones y la posibilidad de hacer zoom en ciertos enclaves destacados. La página también muestra información sobre el lugar que se está visitando.

Autor: Pepa Agüera
Publicado por: www.educaciontrespuntocero.com
Fecha de consulta: 07/02/2022
Categorías
Cuidado de la casa común Multimedia

Documentales sobre ecología y cambio climático

Estos documentales explican la importancia del cuidado del medioambiente a los estudiantes de distintos niveles educativos.

La Eurocámara de la Unión Europea ha declarado el estado de emergencia climática: aumentan los fenómenos meteorológicos extremos y el número de especies en riesgo de extinción, por lo que es necesario poner en marcha un plan de actuación que permita frenar el cambio climático. ¿Cómo trasladar esta temática al alumnado? Estos documentales sobre el cambio climático, cuyos protagonistas son los problemas relacionados con el medioambiente y la contaminación, muestran la realidad actual y se atreven a aventurar futuros distópicos.

A plastic ocean

Portada del documental 'A plastic ocean'

Un grupo de expertos se sumerge en los océanos para enseñar los residuos que se acumulan en las profundidades y reflejar el impacto global de la contaminación plástica. Rodado en 20 países distintos durante cuatro años, muestra las secuelas de un estilo de vida basado en los objetos desechables. Asimismo, cuestiona cuál será la repercusión a largo plazo que desatará este tipo de contaminación y qué medidas se pueden tomar para limpiar los mares.

  • Director: Craig Leeson
  • Año: 2016
  • Nacionalidad: Hong Kong
  • Duración: 102 minutos

Crudo paraíso

Portada del documental 'Crudo Paraíso'

Surgió de la negativa de los ciudadanos canarios a que Repsol buscara hidrocarburos en aguas próximas a las Islas en el año 2012. Partiendo de aquel momento, el documental sitúa el debate en las energías: ¿hay alternativas? El proyecto, que cuenta con la participación de diversos ecologistas, investigadores e ingenieros medioambientales, apuesta por un modelo energético renovable y descentralizado para reemplazar el basado en los hidrocarburos.

  • Director: Blanca Ordoñez de la Tena
  • Año: 2016
  • Nacionalidad: España
  • Duración: 65 minutos

Primero la tierra

Muestra el estado actual de las construcciones que utilizan la tierra como materia prima en las distintas partes del mundo; un sistema que es barato, muy simple y con el que se ahorra en calefacción y aire acondicionado. El modelo también permite la autoconstrucción: crear viviendas a partir de tierra no contamina, ya que se utiliza un material natural. Esto es algo que saben perfectamente las tribus indígenas y comunidades que viven en armonía con la naturaleza y que participan en el documental con el objetivo de que estas enseñanzas se consoliden en todas las personas que habitan el planeta.

  • Director: Carlos Brito Reyes
  • Año: 2015
  • Nacionalidad: Venezuela
  • Duración: 86 minutos

Food Inc

Portada del documental Food Inc

La producción comienza mostrando cómo la cría de animales está intervenida químicamente con hormonas, fertilizantes y otros productos que son nocivos para la salud. Centrada en la industria alimentaria estadounidense, desvela los procesos de fabricación de la comida rápida, realizada con prácticas que, muchas veces, atropellan a los agricultores, marcando como único objetivo la venta masiva de sus productos por encima del bienestar del consumidor o el respeto al medioambiente.

  • Director: Robert Kenner
  • Año: 2008
  • Nacionalidad: Estados Unidos
  • Duración: 94 minutos

La historia de las cosas

Portada del documental 'La historia de las cosas'

Todos los objetos que hay en nuestras vidas generan un impacto medioambiental desde su extracción hasta su venta, uso y disposición. La finalidad del documental es sacar a la luz el lado oculto de nuestros patrones de producción y consumo y hacer un llamamiento para crear un mundo más justo y sostenible. Enseña y divierte a partes iguales, por lo que está especialmente recomendado para niños.

  • Director: Louis Fox
  • Año: 2007
  • Nacionalidad: Estados Unidos
  • Duración: 20 minutos

Una verdad incómoda

Documentales sobre ecología y cambio climático: Una verdad incómoda

Basado en los efectos del efecto invernadero, Al Gore (ex vicepresidente de Estados Unidos) dibuja un esquema de la situación actual del mundo. Enseña ejemplos concretos para conocer la realidad de diversos lugares del planeta que se han visto afectados por la contaminación. Además, cuenta con algunos testimonios de expertos que aportan una visión más científica.

  • Director: Davis Guggenheim
  • Año: 2006
  • Nacionalidad: Estados Unidos
  • Duración: 90 minutos

Diversidad en peligro

Diversidad en peligro

La extinción de las especies está directamente relacionada con la intervención humana en los distintos ecosistemas. Este es el eje central de este proyecto producido en España: el calentamiento global interfiere directamente con el agua y, por tanto, con la vida marina, que está siendo perjudicada también por los vertidos de plástico y químicos. También, otros animales están en peligro por muchos otros motivos, como la caza. 

  • Director: Juan Antonio Rodríguez Llano y Ramón Campoamor
  • Año: 2018
  • Nacionalidad: España
  • Duración: 50 minutos

Antes que sea tarde

Antes que sea tarde

National Geographic presenta este proyecto centrado en las consecuencias del cambio climático en diferentes rincones del mundo. Durante todo el documental se ofrecen varias perspectivas y debates acerca de cómo se puede solventar esta crisis que afecta a todos los continentes, para lo que cuenta con la colaboración de profesionales de la ciencia y de la política. Está indicado para los estudiantes de Secundaria.

  • Director: Fisher Stevens
  • Año: 2016
  • Nacionalidad: Estados Unidos
  • Duración: 95 minutos

Mañana

Mañana

Cyril Dion y Mélanie Laurent, activistas relacionados con el mundo del cine, convierten su viaje por el mundo en una historia: buscan personas que tengan ideas innovadoras para hacer frente al cambio climático. Las ciudades en tránsito (Transition Towns) o el feminismo ecologista son algunos de los nuevos movimientos surgidos en Reino Unido e India, respectivamente, para acabar con él y que muestran aquí. Su principal objetivo es captar proyectos progresistas y vanguardistas para que los ciudadanos, las empresas y la clase política trate de llevarlos a cabo o encontrar otros nuevos.

  • Director: Cyril Dion y Mélanie Laurent
  • Año: 2015
  • Nacionalidad: Francia
  • Duración: 115 minutos

Cómo cambiar el mundo

Muestra cómo se originó el grupo ecologista Greenpeace: jóvenes activistas se reunieron en los años 70 para protestar contra las pruebas nucleares, lo que generó vínculos entre ellos para que, a día de hoy, sean considerados una de las mayores organizaciones que luchan para proteger al medioambiente y a sus ecosistemas. Recoge las diferentes iniciativas de la agrupación durante las últimas décadas y los efectos reales que estas tuvieron con el fin de promover la lucha contra el cambio climático. 

  • Director: Jerry Rothwell
  • Año: 2015
  • Nacionalidad: Reino Unido
  • Duración: 110 minutos

Nuestro planeta

Premiada como ‘Mejor documental’ y ‘Mejor Narrador’ en los Premios Emmys 2019, esta producción se divide en ocho capítulos de 50 minutos y hace referencia al impacto del ser humano sobre los animales, los hábitats y el planeta Tierra. Los peligros del cambio climático se representan a través de este proyecto de cuatro años de rodaje se traslada a 50 países de todo el mundo para abordar la importancia de la naturaleza y su necesaria protección.

  • Director: Alastair Fothergill
  • Año: 2019
  • Nacionalidad: Reino Unido
  • Duración: 8 capítulos de 50 minutos

Lemon

Con el formato de un cortometraje animado y producido por la Fundación Reina Sofía, busca concienciar sobre la presencia de plásticos en los océanos. La historia se centra en tres protagonistas: una tortuga, una gaviota y un polluelo. En el corto se plasma cómo los peligros de la contaminación irrumpen el ciclo de la naturaleza y pretende influenciar sobre la protección del medioambiente.  

  • Director: Fundación Reina Sofía
  •  Año: 2019
  • Nacionalidad: España
  • Duración: 2 minutos 08 segundos

La huella ecológica del hombre

National Geographic muestra en esta cinta el impacto ambiental producido por el hombre. Así, pone en relieve el exceso de recursos que explotan las personas durante toda  su vida, sobre todo, en las ciudades. Todo este consumo irracional y las consecuencias de los residuos que generan se califican como ‘huella ecológica del hombre’.

  • Director: Nick Watts
  • Año: 2007
  • Nacionalidad: Estados Unidos
  • Duración: 47 minutos

En busca del coral

En busca del coral

Muestra cómo las emisiones de carbono calientan el océano y provocan el ‘blanqueamiento del coral’; una muerte masiva del animal colonial que se está acelerando por toda el mundo. Las consecuencias de este fenómeno son incalculables, considerándose como una catástrofe ecológica.

  • Director: Jeff Orlowski
  • Año: 2017
  • Nacionalidad: Estados Unidos
  • Duración: 90 minutos

El futuro del Ártico

Documental el futuro del Ártico

La transformación que está sufriendo el Ártico (área que se encuentra alrededor del Polo Norte) por el deshielo tendrá secuelas en el futuro: no sólo afectará a animales como los osos polares, sino que también se verá perjudicado el clima del planeta Tierra, desaparecerán muchas regiones y aumentará el nivel del mar. Sin embargo, este documental lo aborda desde otra perspectiva:  este hecho también puede ser positivo y que de él podrán surgir nuevos territorios y rutas marítimas. 

  • Director: Deutsche Welle
  • Año: 2019
  • Nacionalidad: Alemania
  • Duración: 42 minutos

Mission Blue 

Mission Blue documental

Conciencia sobre la problemática del plástico y la basura en los océanos. Esta producción se centra en la vida de la oceanógrafa y bióloga marina Sylvia Earle, quien ha luchado por detener la polución en los fondos marinos. Su testimonio detalla los problemas de los últimos años y los hechos que ha tenido que llevar a cabo para salvar al océano y su fauna de amenazas como los residuos tóxicos o la sobrepesca. 

  • Director: Robert Nixon
  • Año: 2014
  • Nacionalidad: Estados Unidos
  • Duración: 94 minutos

Obsolescencia programada 

Obsolescencia programada

Comprar, tirar y volver a comprar. Este documental habla de los productos que se crean con fecha de caducidad; la conocida como obsolescencia programada: baterías que se estropean a los dos años, bombillas que se funden a las mil horas… Todo ello provoca un consumo cada vez mayor, lo que afecta a un planeta con recursos limitados. 

  • Director: Cosima Dannoritzer
  • Año: 2010
  • Nacionalidad: España y Francia
  • Duración: 75 minutos

Refugiados climáticos 

Uno de los problemas del cambio climático es que, en ocasiones, obliga a los habitantes del lugar afectado a migrar por catástrofes naturales como la sequía, inundaciones o huracanes. De hecho, el número de personas que se han visto obligadas a abandonar sus regiones y hogares lleva aumentando desde el año 1990. Un ejemplo son las altas temperaturas que está registrando el lago Chad, situado entre la frontera de Níger, Nigeria, Chad y Camerún. 

  • Director: Deutsche Welle
  • Año: 2018
  • Nacionalidad: Alemania
  • Duración: 42 minutos

Hielo en llamas

Hielo en llamas

Producido y narrado por el actor Leonardo DiCaprio, este largometraje presenta distintas soluciones para disminuir y ralentizar la crisis ambiental. Muestra una perspectiva real de la actualidad del planeta y ofrece medidas innovadoras para no perder los sistemas de vida de la Tierra y concienciar sobre el peligro del carbono en la atmósfera. 

  • Director: Leila Conners
  • Año: 2019
  • Nacionalidad: Estados Unidos
  • Duración: 98 minutos
Autor: EDUCACIÓN 3.0
Publicado por: www.educaciontrespuntocero.com
Fecha de consulta: 28/01/2022
Categorías
Cuidado de la casa común

Sembrando la sostenibilidad ambiental

La hoja de ruta europea indica que es preciso tomar en cuenta los beneficios que la naturaleza proporciona a la sociedad humana, pues aporta beneficios ecológicos, económicos y sociales mediante soluciones naturales, siendo necesarias por parte de los gobiernos europeos, inversiones para sostenerlos y reforzarlos.

MISION#SALVEMOSLOSBOSQUES

Una vez más, el concurso Hazlo Verde se posiciona en términos de educación medioambiental con la temática de esta 5º edición, que versa sobre el ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres, destacando la importancia de preservar nuestros bosques y su rica biodiversidad.

Atentos a la actualidad, hoy más nunca es necesario repensar la relación que tiene el hombre con su entorno, reconsiderar los abusos que sufren los ecosistemas y cómo su paulatina degradación ha impactado de lleno en el planeta.

COMPETENCIA DIGITAL PARA DESPERTAR UNA CONCIENCIA AMBIENTAL SOSTENIBLE

Conscientes de la nueva normalidad educativa, el programa se ha adaptado con materiales didácticos y dinámicas de investigación que permiten a los escolares tomar conciencia de la masa forestal de su entorno, mejorando las destrezas digitales y el aprendizaje cooperativo.

El aprendizaje por proyectos y el servicio a la comunidad, que en esta misión consiste en la elaboración de una campaña de sensibilización, contribuye a desarrollar en los escolares hábitos de trabajo en equipo y de asunción de responsabilidades, pero sobre todo, sentido crítico y toma de conciencia sobre su implicación y participación en la sociedad actual.

EL VALOR DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD

La sostenibilidad no es una opción, es el camino a seguir para lograr el cambio y para asegurar el futuro, en lo social y en lo económico.

De hecho, conceptos como economía circular, consumo responsable, productos de proximidad, etc. son palabras familiares que ya forman parte de nuestro vocabulario y que se traducen en acciones empresariales y sostenibles.

Reforzar la biodiversidad es también prevenir la aparición de patógenos, por eso más que nunca, la sostenibilidad y el consumo responsable son los ejes clave para un impacto social positivo.

Autor: Hazlo Verde
Publicado por: www.hazloverde.es
Fecha de consulta: 26/01/2022